Proyecto educativo del programa

 

Maestría en Cine Documental

A partir de la implementación, en 2003, de la Ley 814, el cine colombiano ha ido en desarrollo. En las últimas dos décadas ha aumentado considerablemente la producción, pasando de 4 a 20 películas por año en promedio, lo que ha consolidado una lógica de producción exitosa en el tiempo. En 2012 se sancionó la Ley 1556 "por la que se fomenta el territorio nacional como escenario para el rodaje de obras cinematográficas".

El cine y las imágenes son parte fundamental del patrimonio inmaterial y la historia cultural de un país y la academia colombiana, tradicionalmente ausente de la formación en esta área, tiene en este momento la posibilidad, y la responsabilidad, de comenzar a jugar un papel definitivo para consolidar procesos que ayuden a que el cine nacional se profesionalice.

Con el crecimiento de la producción, la academia ha evidenciado su oportunidad y su necesidad de jugar en el cine nacional, lo que ha multiplicado los cursos y diplomados sobre el tema, pero en el mercado apenas se empiezan a consolidar programas formales que ayuden a profesionalizar y especializar los procesos que hacen parte de producción fílmica. En este sentido, desde nuestro programa hemos comenzado a suplir la ausencia de procesos de formación serios y responsables en el país y de la región, comenzamos a fortalecer el sector audiovisual nacional y local en sus diferentes niveles de formación.

El programa ofrece a los profesionales una alternativa única en el país y en la zona andina, para tener una sólida formación que responda a los retos, los valores y las competencias del desarrollo cinematográfico de las últimas décadas. Se busca sustentar dos vías para nutrir la producción documental del país y la región y aportar en la investigación y la reflexión teórica como factor del desarrollo académico del sector.

Perfil de ingreso

El aspirante de la Maestría en Cine Documental deberá tener un título de pregrado certificado, puede provenir de diferentes áreas del saber. Entre ellas consideramos las Ciencias Sociales y Humanas, y otras áreas para las que el documental es un interés como herramienta de trabajo, divulgación o investigación. Dependiendo de los intereses de los postulantes y de los proyectos que presenten, el equipo de la Maestría está en condiciones de aceptar egresado de otras áreas.


 

 

Interacción con el sector externo

El programa se ha encargado de fortalecer la formación de profesionales del sector audiovisual, específicamente en el cine documental, aportando al entorno social egresados con un perfil asociado a la capacidad creativa y de gestión e incluso a formación de empresa; un perfil diferente de las formas tradicionales de empleabilidad, por lo que es difícil establecer cifras en la región y en el país.

Entre los resultados que se pueden destacar del aporte que hacemos al medio, mejorando el entorno social, son los reconocimientos que nuestros egresados han obtenido durante los procesos de desarrollo y producción de sus proyectos, y la exhibición de algunos de estos, destacando becas y estímulos del International Documentary Filmfestival Amsterdam (IDFA), el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), los Estímulos para el Arte y la Cultura de la Alcaldía de Medellín; así como estrenos y nominaciones en festivales de cine nacionales e internacionales.


Investigación

Para la Maestría en Cine Documental, es significativo construir un espacio de investigación, innovación y creación, reflejado desde su participación en las políticas institucionales de la Universidad. Estrategias que incorporan los resultados de la investigación a la docencia y la divulgación de los resultados por medio de las revistas de la Institución y el apoyo para participar en eventos de difusión nacional e internacional.
Los productos de investigación de los candidatos a magíster, de los docentes investigadores y todo aquello que sea producto de la investigación en la Maestría, serán publicados y difundidos en los medios que la Universidad posee para tales fines, que además incluye la exigencia de visibilidad tanto académica como ante las comunidades objeto/sujeto de estudio.

Ciclo Básico de Formación Humanista

  • Comprende que la vida es una toma de decisiones y de elecciones, inspiradas en normas del comportamiento moral, respeto por la dignidad de la persona y de la vida en todas sus expresiones, desde una actuación inspirada por una actitud coherente frente a los derechos del otro, que respete su libertad y sus opciones y que lo lleve a la plena expresión de su identidad humana y a la capacidad de convivir con todos.
  • Analiza realidades sobre las cuales se ha de elegir la más adecuada de acuerdo con el contexto o entorno en que se da la situación, anticipando las posibles consecuencias de su decisión.

Ciclo Disciplinar

  • Conoce la teoría y la historia del cine documental identificando sus principales transformaciones estéticas y narrativas para fundamentar proyectos de cine documental que aporten a la problematización y comprensión de diferentes fenómenos y dimensiones que componen la vida en sociedad.
  • Reconoce las posibilidades narrativas, técnicas y estéticas del cine documental y evalúa cómo ellas revelan posturas éticas e ideológicas con respecto a la representación de lo real lo que le permite tomar decisiones creativas conscientes en el desarrollo y producción de proyectos documentales.
  • Gestiona proyectos documentales teniendo en cuenta las fases de financiación, producción, circulación y exhibición en consonancia con sus características narrativas, estéticas y temáticas.

Ciclo de Investigación

Desarrolla procesos interdisciplinarios de investigación, innovación y creación artística y cultural que contribuyen a la generación de nuevo conocimiento resultado del análisis contextualizado de diversos problemas socioculturales.

 

Perfil de egreso

El egresado de la Maestría en Cine Documental es una persona formada integralmente que asume un compromiso responsable con la vida, la dignidad humana, el cuidado de sí mismo, las personas y el entorno, y que fundamenta este compromiso en el humanismo cristiano. Es un profesional en capacidad de concebir y ejecutar proyectos documentales que aporta al desarrollo de la reflexión entorno de las prácticas documentales y del problema de la representación de la realidad. Además, tiene conocimiento general de cómo funciona la producción y la circulación del documental en el país y en Iberoamérica y conoce las producciones tanto audiovisuales como bibliográficas nacionales e internacionales.

Para profundizar en la información sobre el Proyecto Educativo del programa, ingresa al siguiente enlace:

Descargar PEP

 
Tres estudiantes con diploma y toga de graduación
Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados