Proyecto educativo del programa

 

Especialización en Endocrinología

La endocrinología es una segunda especialización de la medicina interna, la cual epidemiológicamente, maneja las enfermedades intervenibles por la especialidad, que vienen en franco aumento, evidenciado por la medicina basada en la evidencia, donde se describe como la epidemia más grande del siglo XXI: la obesidad y la diabetes, con graves consecuencias cardiovasculares, especialmente la enfermedad coronaria, que se ha constituido como la primera causa de mortalidad en Colombia desde hace varios años. Entre los endocrinólogos, el aumento real del hipotiroidismo subclínico, enfermedad cuyo abordaje médico dado por los profesionales de la salud de otras ramas, no es el más idóneo, ya que la valoración minuciosa y pormenorizada de los pacientes determina la necesidad de dar el tratamiento adecuado.

Historia del programa

  1. Se inicia la Especialización en Endocrinología, Diabetes y Metabolismo del Adulto y recibe la aprobación institucional de creación mediante el Acuerdo CD-011 de mayo 28.

    01/01/2010
  2. Obtiene el registro calificado mediante Resolución 11088 del 11 de septiembre.

    11/09/2012
  3. Mediante Acuerdo No. CDG-03 del 26 de abril, se renueva el registro calificado con modificación a la denominación por Especialización en Endocrinología.

    26/04/2019

Perfil de ingreso

El aspirante a la Especialización en Endocrinología es un profesional médico con interés por adquirir o perfeccionar competencias relacionadas con la Endocrinología. Estas funciones las realiza con alto grado de compromiso, responsabilidad, dedicación y con un respeto profundo e irrevocable a los principios morales, éticos y al cumplimiento de la ley.

El programa Especialización en Endocrinología de la Universidad Pontificia Bolivariana, está dirigido a médicos internistas, que demuestren interés por el área de la endocrinología. Deben ser personas con comprobados valores éticos y profesionales, con una hoja de vida que sustente sus aspiraciones científicas, comprometidos con el desarrollo del país y la formación de una conciencia de proyección social de los logros y avances académicos y científicos.


 

 

Interacción con el sector externo

La proyección social del Programa se integra al marco institucional teniendo en cuenta los tres referentes, las políticas y estrategias institucionales. En esta perspectiva, se busca:

  • Generar procesos formativos caracterizados por el respeto a la vida, la solidaridad, la dignidad, la convivencia social y al bienestar de la persona.
  • Construir la identidad y el sentido social de la profesión mediante trabajos de investigación y servicio social. Generar actitudes de servicio para la construcción de sociedad.

Estrategias:

  • Facilitar al estudiante el acercamiento a realidades sociales específicas, a la comprensión de los fenómenos sociales y al reconocimiento de la importancia de su quehacer profesional.
  • Construir procesos de sensibilización frente a la realidad desde la propia disciplina. Generar procesos de análisis en torno a la importancia de la proyección social.
  • Aplicar los conocimientos generados con la intencionalidad de transformar situaciones críticas de contexto. Facilitar el diálogo interactuarte entre el respeto a la dignidad humana y el desarrollo sostenible.


Investigación

En la Especialización, la investigación hace parte de todo el proceso formativo y su intención es la de dar herramientas básicas de epidemiología clínica y toma de decisiones basadas en la evidencia, para que el estudiante logre su aplicación en la mejora de los problemas de la población con patologías endocrinológicas.

Los procesos investigativos que se llevan a cabo dentro del Programa se realizan bajo el amparo del Grupo de Investigación en Medicina Interna, clasificado como categoría C en Colciencias. Este grupo se ha consolidado a nivel regional y nacional. Con participación internacional en investigaciones intrainstitucionales e interinstitucionales, que promueven actividades de docencia e investigación en los estudiantes de pre, postgrado y subespecialidades de la Universidad.

Uno de sus objetivos es la profundización en el estudio del comportamiento epidemiológico regional de los trastornos metabólicos y el riesgo cardiovascular. Con proyectos que puedan aplicarse en nuestro medio y que aporten nuevos conocimientos en estas áreas de la medicina. El equipo humano consta de investigadores con título de especialista o maestría. El grupo tiene el apoyo Institucional que ofrece la Facultad de Medicina, la Universidad Pontificia de Bolivariana y la Clínica universitaria Bolivariana.

 
Tubos de ensayo medicina

 

Ciclo Básico de Formación Humanista

Argumenta desde la ética la toma de decisiones en el campo profesional con el fin de aportar a la solución de problemas y brindar alternativas que mejoren las condiciones del entorno.

Ciclo Disciplinar

Usa las habilidades y destrezas obtenidas en el diagnóstico y tratamiento de patologías específicas a través de un enfoque sistemático de acuerdo con el órgano o eje endocrino comprometido.

Ciclo de Investigación

Conoce las estrategias del método científico y la escritura científica para generar conocimiento sobre la endocrinología y los nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento.

Eje transversal de investigación

Genera innovación permanente con los logros tecnológicos y científicos relacionados con el entorno clínico y de consulta externa.

Eje Articulador TIC

Usa las tecnologías digitales para comunicar todo lo relacionado con la endocrinología y sus hallazgos.

 

Perfil de egreso

El egresado de la especialidad en endocrinología posee la formación en la idoneidad y la competencia profesional; de acuerdo con las exigencias de una educación con calidad en permanente transformación, que investiga, reflexiona y analiza las consecuencias derivadas de las patologías endocrinas y metabólicas dando respuestas propositivas a las preguntas fundamentales y trascendentes de la especialidad.

El Especialista en Endocrinología, guiado por los principios y valores propios de la Universidad Pontificia Bolivariana, brinda una atención humanizada y de calidad al paciente con patologías endocrinológicas oportunamente y garantiza altos estándares de seguridad, apoyándose en las tecnologías como herramientas actuales.

Para profundizar en la información sobre el Proyecto Educativo del programa, ingresa al siguiente enlace:

Descargar PEP

 
Tres estudiantes con diploma y toga de graduación
Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados