Inicio del contenido principal

Estudiantes investigaron sobre la efectividad del sistema educativo en dos colegios de Medellín

Disponible en:Medellín2 nov. 2018

 

 
De izquierda a derecha: Luciana Restrepo Cadavid, Juan Pablo Ochoa Gallego, Luis Gabriel Quintero Hoyos, Mariana Marín Mejía, Manuela Restrepo Cadavid.

De izquierda a derecha: Luciana Restrepo Cadavid, Juan Pablo Ochoa Gallego, Luis Gabriel Quintero Hoyos, Mariana Marín Mejía, Manuela Restrepo Cadavid.

 

Mariana Marín Mejía, Juan Pablo Ochoa Gallego, Luis Gabriel Quintero Hoyos, Manuela Restrepo Cadavid y Luciana Restrepo Cadavid, de 11°04, analizaron la influencia que tiene el sistema educativo sobre los estudiantes del Colegio de la UPB, Medellín, y de la Institución Educativa Presbítero Antonio José Bernal, y la efectividad de sus métodos.

Los escolares hicieron una búsqueda alrededor de lo que se entiende por educación en la actualidad, y ahondaron en la legislación colombiana para estudiar procesos puntuales, tales como: derechos básicos de aprendizaje y áreas obligatorias fundamentales, la evaluación en el aula y el marco legal en el que se ampara la educación en Colombia; a partir de allí,  se preguntaron lo siguiente: ¿Cómo afecta el sistema educativo actual a los estudiantes de la media, tanto en los colegios seleccionados, en el aspecto social y profesional? Desde esa pesquisa teórica hicieron un paralelo entre el sistema educativo conductista y el modelo basado en el concepto de inteligencias múltiples planteado por el psicólogo Howard Earl Gardner.

 

 
De izquierda a derecha: Luciana Restrepo Cadavid, Juan Pablo Ochoa Gallego, Luis Gabriel Quintero Hoyos, Mariana Marín Mejía, Manuela Restrepo Cadavid.

 

Para acercarse al fenómeno planteado, elaboraron un instrumento del tipo encuesta de corte cualitativo compuesto por cinco elementos en los que se abordó cuestiones tales como el conocimiento que tienen del sistema educativo tradicional planteado en los derechos básicos del aprendizaje, y a partir de allí se desplegaron una serie de enunciados. El segundo elemento se encargó de entender las posiciones de los estudiantes con respecto a la educación propuesta en los colegios, cuestionándolos alrededor de las siguientes preguntas: si encuentran interés en los temas, si son capaces de usar lo aprendido en sus vidas, si creen que los exámenes son la mejor manera de ser evaluados, entre otras.

En el tercer elemento, los estudiantes encuestados plasmaron la razón que prima en su interés por estudiar y sus hábitos de estudio. En el cuarto elemento, los estudiantes dijeron con qué frecuencia entienden los elementos abarcados en las clases de matemáticas y áreas exactas, que ayudó a ilustrar cuánto conocimiento adquieren normalmente en las clases, y por último, si existe aún, un interés por educarse, más allá de verlo como una obligación.

La encuesta fue aplicada en 162 estudiantes de la media en la I.E. Presbítero Antonio José Bernal, de carácter público; y con 243 para el Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Para el primer elemento, se halló que los estudiantes reconocen que tienen unas competencias básicas-bajas en las áreas de Ciencias Naturales bajo los logros amparados en los derechos básicos de aprendizaje, pero comprenden correctamente los elementos que componen a las áreas de Matemáticas y Lengua Castellana.

Para el elemento dos, los investigadores concluyeron que los estudiantes están a favor de muchos de los componentes de su entorno, pero hay considerables oposiciones en los ítems de “Sé de dónde provienen los conceptos que me enseñan, en qué situaciones puedo usarlos y para qué puedo usarlos”; “Considero que los exámenes son la manera más adecuada de evaluar los temas de clase”; y “El colegio me permite explorar adecuadamente aptitudes matemáticas y/o lingüísticas y desempeñarme por medio de ellas”; aunque se mantiene la mayoría de estudiantes en el lado conforme en todos los enunciados.

 

 
De izquierda a derecha: Luciana Restrepo Cadavid, Juan Pablo Ochoa Gallego, Luis Gabriel Quintero Hoyos, Mariana Marín Mejía, Manuela Restrepo Cadavid.

 

En esos dos elementos, los estudiantes de la I.E. Presbítero Antonio José Bernal  respondieron de forma similar, a los del Colegio de la UPB. Según el estudio que realizaron las investigadoras, “El 58% de los encuestados estudia sólo para aprobar la materia, un 20% no estudia para las acciones evaluativas, un 14% lo hace para probar sus conocimientos previos y un 8% lo hace para adquirir un nuevo conocimiento”, escribieron los estudiantes en su trabajo de investigación.

A partir de este acucioso análisis, los estudiantes concluyeron que  paradójicamente, no se encontraron los resultados que desde la parte teórica se esperaba. “Se muestra una gran conformidad en los estudiantes encuestados, pero como fue señalado anteriormente, existen algunas incoherencias en los resultados que tergiversan la asimilación completa de los datos. Durante la aplicación de las encuestas, los encuestadores notamos que muchos estudiantes no leían los enunciados y contestaban sin hacer un análisis crítico de las preguntas”, concluyeron.

La cuestión de la efectividad del modelo conductista basado en competencias queda en entredicho; y aunque el problema abarca preguntas más amplias, este estudio de caso deja en entredicho el modelo actual y al estudiante promedio.

"La Cátedra de Investigación permite a muchos estudiantes inquiertarse por un tema de su interés, esto atado a la pregunta le s permite a los estudiantes potenciarse ante el deseo de descubrir, analizar e indagar para fortalecer su pensamiento crítico conduciéndolos hacia nuevas comprensiones. Por ende, esta dinámica se les vuelve un asunto de disfrute y no de pesadez, ya que les permite disciplinarse académicamente obteniendo como resultado la experiencia no solo de la escritura sino de repensar el propósito de la escuela desde la teoría y la praxis", comentó Sandra Milena Varela Tejada, docente de Filosofía y asesora de este proyecto.

Periodista: Santiago Serna Lopera.

  • Todos los derechos reservados
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Septiembre de 2019 - Colombia
  • Universidad sujeta a inspeccion y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
  • Reacreditación en Alta Calidad por 8 años. Resolución 02444 del MEN - Febrero 22 de 2017.