Ir al contenido principal Ir al menú de navegación Ir al mapa del sitio
Sara María Bustamante Zapata, Mariana Osorio Castaño, Karla Zapata Vélez y Mariana Sierra Montoya, del grupo 10°11, realizaron este estudio, asesorado por el docente de Filosofía y Ética, Luis Fernando Vahos Echeverri, en el marco de la Cátedra de Investigación.
Este estudio buscó identificar la implementación de los dibujos animados en el sistema de educación de los niños en edades tempranas y determinar los métodos de enseñanza; A partir de ellos se revisó qué se puede utilizar para el proceso de aprendizaje de los niños de Preescolar.
“La idea del tema de investigación surgió porque, alfabetizando en Jardín, la profesora les ponía a los estudiantes el programa “HI 5”, y me di cuenta que los niños lograron aprenderse los sentidos del cuerpo humano más rápido y los decían bien”, comentó Mariana Sierra Montoya, investigadora escolar.
Además, las estudiantes querían saber cómo ciertos programas de televisión infantiles del tipo dibujos animados y cartoons, influenciaban a los estudiantes entre los cuatro y los cinco años de edad; para ello elaboraron una encuesta que aplicaron en la población estudiantil.
“Notamos que hay ciertos programas de televisión que influyen en el comportamiento y en el desempeño académico de los estudiantes, inclusive, su nivel de atención podría estar diferenciado según los programa que ven a diario. También pudimos evidenciar en cuanto a los estudiantes que veían ciertos programas acompañados por sus padres o hermanos, que tenían un control sobre lo que se veía, se les restringían ciertos contenidos y estos tienden a prestar una mayor atención en las aulas de clase, mientras que, los que no ven televisión acompañados por un acudiente, desarrollan hábitos insalubres y su desempeño académico puede ser regular”, explicó la investigadora Sara María Bustamante Zapata.
“El programa que menos les gusta a los niños, según la encuesta es “Peppa Pig”. Los que veían este programa tienen problemas de conducta y tienden a actuar de forma grosera. El análisis también nos arrojó que la mayoría de los estudiantes ocupan el tiempo libre viendo televisión”, expresó Mariana Osorio Castaño.
Las escolares concluyeron que la atención de los padres en el tipo de contenidos que ven sus hijos es fundamental, ya que el formato de televisión es una fuente de influencia para el espectador y puede condicionar los comportamientos humanos. Por otro lado, algunos dibujos animados ayudan a fortalecer los procesos pedagógicos.
“Ellos pueden regular qué programas ven sus hijos, porque solos no tienen la autonomía de decidir si ver o no tal o cual programa que quizá no les transmite los mensajes acordes para su edad. Los niños imitan los textos y las acciones de lo que ven en los programas de televisión”, señaló Karla Zapata Vélez.
Periodista: Santiago Serna Lopera.