Inicio del contenido principal

Estudiantes del Colegio investigan sobre el suicidio en adolescentes

Disponible en:Medellín28 ago. 2019

Tres escolares del grupo 11°6 indagan sobre el trasfondo de esta problemática y profundizan en las razones potenciales para que los jóvenes de la ciudad de Medellín, entre los 15 y 19 años de edad, tomen esta decisión sobre sus vidas.

Adriana Patricia Palacio Hinestroza, Sebastián Gracia Barreto y Gabriel Jaime Muñoz García reflexionan desde el 2018 sobre el valor de la vida y vienen consultando a través de herramientas cualitativas y cuantitativas, cuáles son las causas que llevan a los adolescentes de hoy a definir su proyecto de vida con este camino letal.

 

 
Aquí están de izquierda a derecha: Gabriel, Adriana y Sebastián.

Investigadores sobre el trasfondo del suicidio, de izquierda a derecha: Gabriel, Adriana y Sebastián.

Según Gabriel Muñoz, ya han recogido datos y tienen cifras sobre intentos de suicidios y suicidios, que se han llevado a cabo en los dos últimos años; ellos han hablado con profesionales en sicología y algunas personas afectadas; y por supuesto, han tomado referentes teóricos, como el sicólogo Miguel de Zubiría Samper, experto en problemáticas de depresión y desarrollo afectivo, y director de la Liga Colombiana Contra el Suicidio. La investigación se encuentra en la fase de definición del diseño metodológico, y los educandos planean realizar encuestas para diagnosticar cuáles son los peligros más comunes entre los jóvenes, que los lleva a no encontrar una salida.

De acuerdo con los factores del Ministerio de Salud, los motivos para suicidarse son características que diferencian al género femenino del masculino; las mujeres, por lo general eligen esta decisión por decepciones amorosas, mientras que los hombres se orientan por este camino desde el orgullo o problemas económicos.

Por medio de los antecedentes y casos averiguados, los tres investigadores coincidieron en indicar que, la soledad y la falta de coraje para presentar soluciones ante las decepciones emocionales, fracasos e infidelidades, son las principales causas que han detectado y que poco a poco crecen para desatar consecuencias nefastas en los adolescentes.

Adriana Palacio, una de las jóvenes investigadoras de este proyecto, compartió su experiencia personal. Hace poco, su hermana de siete años de edad, que sufría de epilepsia, murió de una insuficiencia cardíaca. Aunque ha sido difícil enfrentar este suceso, ha prestado atención a sus agobios asistiendo a terapia sicológica y apoyándose en los aspectos del presente que todavía la hacen feliz.

 

 
Esta es Adriana Palacio

Adriana Palacio

"Todo éxito necesita un sacrificio; es como dice el dicho, si te caes siete veces, levántate ocho”, agregó Adriana.

 

 Para la asesora educativa de este proyecto, Esp. Yaned Patricia Alzate Ortiz, gracias a los elementos que los educandos han logrado rescatar del estado de la cuestión, ellos se identifican con este tema que  se acerca a su actualidad; este problema va en crecimiento sobre todo por la poca tolerancia a la frustración que tienen los jóvenes de hoy, más la responsabilidad de cumplir con ideales sociales.

Si los mismos jóvenes se quedan pensando que son el futuro de la sociedad, nunca tomarán riendas del presente, actuando en el ahora, entendiendo que es muy importante lo que puedan aportar hoy a la humanidad, y a todos los ámbitos de su vida”, señaló Yaned.

Miguel de Zubiría, declaró en una entrevista para la revista Semana, que los padres de todos los jóvenes deben hacerse cuestionamientos acerca de sus hijos; lo primero es saber si tienen anhelos e ilusiones, porque esa es la respuesta a la apatía; lo segunda es analizar si su hijo tiene amigos y es simpático y amable, porque ese es el remedio para la soledad; lo tercero, implica tener una buena valoración de sí mismo y creer que es valioso, y ese es el antídoto contra la depresión; lo último es identificar si sonríe y vive la vida plena, con ilusión, que sería la cura contra la infelicidad.

Dicho esto, se retoma el objetivo de este sondeo y es identificar las características globales de las personas que se quitan la vida. En este punto, es importante observar la falta de comunicación familiar, la desatención de los papás ante los problemas sicológicos, desconfianza y falta de autoestima que tienen los niños y jóvenes.

Ante este panorama, Sebastián, Adriana y Gabriel, desean llegar a un punto reflexivo de la exploración, donde se entienda el valor y el agradecimiento que todos los seres humanos deben tener por la vida; quieren realizar campañas y charlas con los elementos que han investigado acerca de la prevención y protección para evitar el suicidio.

 

Agencia de Noticias del Colegio de la UPB

  • Todos los derechos reservados
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Septiembre de 2019 - Colombia
  • Universidad sujeta a inspeccion y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
  • Reacreditación en Alta Calidad por 8 años. Resolución 02444 del MEN - Febrero 22 de 2017.