Inicio del contenido principal

Motricidad en la edad temprana

Disponible en:MarinillaMedellín17 jul. 2020

 
Estudiantes durante las coreografías de los juegos interclases

 

En los primeros años de vida los niños ven su cuerpo y sus movimientos como unas herramientas que los ayudan a entrar en contacto con el mundo que los rodea, y de esta manera, adquieren los primeros conocimientos sobre su entorno. La Real Academia Española define la motricidad como: “La capacidad del sistema nervioso central de producir la contracción de un musculo”.

La líder en Educación Física, Natalia Andrea Henao Agudelo comentó: “Hablar del conocimiento del cuerpo, la exploración del movimiento, la lúdica, la socialización, la motivación, el cuidado de la salud, la formación del carácter y el deporte, es coincidir en medidas y cualidades físicas que proyectan al ser humano en todos los ámbitos de la vida, en este caso de la vida escolar; estos aspectos son fortalecidos desde la dimensión corporal y estética, la educación física, la educación artística y las matemáticas; la creatividad en el lenguaje se desarrolla desde la dimensión comunicativa y la lengua castellana, la fisiología y la ubicación temporo-espacial desde las ciencias sociales y naturales; preferencias, emociones y decisiones desde la dimensión espiritual, ética y valores, y la proyección del movimiento desde el área de tecnología y la investigación”.

Por otra parte, la psicomotricidad  tiene dos divisiones: la primera es la motricidad gruesa, aquella que comprende los movimientos motrices complejos como lanzar objetos, patear una pelota o saltar la soga: “La motricidad gruesa es la habilidad que el niño va adquiriendo para mover armoniosamente los músculos del cuerpo de modo que puede, poco a poco, mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco y extremidades para sentarse, gatear, ponerse de pie y desplazarse con facilidad, caminando o corriendo”, dijo Angélica Mariela Mendoza Morán, en su investigación titulada Desarrollo de la motricidad en etapa infantil.

 
Niños jugando en el festival de preescolares, Colegio de la UPB
La segunda es la motricidad fina, esta se refiere a las actividades que requieren la coordinación ojo/mano y la coordinación de los músculos cortos. Las actividades que se pueden tener presentes para su desarrollo son: recortar figuras, dibujar, moldear plastilina, rasgar papel, etc.

 

Por esta razón, se suele decir que el niño jugando también está aprendiendo, y es que el juego, más que ser apoyo para el desarrollo emocional, también le permite al infante explorar con su cuerpo y sus movimientos. El Colegio de la UPB, muy consciente de ello, realizó un Webinar titulado: Explorando las habilidades de movimiento de los niños y niñas en edad preescolar, guiado por la docente Juliana Gómez Patiño. Ese espacio tuvo como objetivo darles herramientas a los padres de familia para que ayuden al desarrollo motriz de los infantes en esta cuarentena.

El mensaje que quise darle a los participantes del Webinar es crear consciencia sobre la importancia  de proporcionar un ambiente estimulante en el contexto donde se desarrolla el niño, pues de ello depende un óptimo desarrollo en todos los aspectos  que lo componen, no solo a nivel motriz, sino también a nivel cognitivo, social y afectivo. Brindar pautas y estrategias permite a docentes y cuidadores conocer las actividades que promueven el desarrollo, ya que como agentes de la educación infantil estamos llamados a contribuir y acompañar de la mejor manera” dijo Juliana, docente de Transición en Marinilla.

Cabe resaltar que la motricidad también permite motivar los sentidos a través de las sensaciones, descubrir capacidades, ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima, acciones que al ponerse en práctica avivan el autocuidado.

 

Agencia de Noticias del Colegio de la UPB

 

  • Todos los derechos reservados
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Septiembre de 2019 - Colombia
  • Universidad sujeta a inspeccion y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
  • Reacreditación en Alta Calidad por 8 años. Resolución 02444 del MEN - Febrero 22 de 2017.