Ir al contenido principal Ir al menú de navegación Ir al mapa del sitio
Con la llegada del COVID-19 las plataformas digitales se convirtieron en una constante en la vida diaria de los niños, pues a partir de estas se empezó a desarrollar su educación y su vida social. El cambio fue abrupto en su momento, pero un año después, es justo conocer a qué están expuestos los niños una vez las clases terminan y la pantalla en frente es una puerta abierta a lo desconocido.
A partir de esta situación, desde el Colegio de la UPB y la Alcaldía de Medellín se realizó un conversatorio a través de Youtube en el que Cristina Plata Pérez, líder del Plan Intersectorial contra la ESCNNA (Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes) explicó los riegos más frecuentes en Internet para los más pequeños, el proceder en casos de ser víctima de alguna situación peligrosa en redes y el accionar de padres de familia con relación al tema.
Revive aquí el Conversatorio: Entornos Digitales
Cristina hizo énfasis en dos aspectos importantes que los adultos deben tener en cuenta en este acompañamiento virtual. En primer lugar, es preciso ser conscientes de la corresponsabilidad que hay en cuanto a los entornos de cuidado que se deben generar en todo momento para los niños, niñas y adolescentes. En segundo lugar, expresó lo siguiente:
Al respecto, Cristina mencionó algunas de las situaciones de riesgo más frecuentes en redes sociales y plataformas digitales que es importante conocer.
El primero es el Grooming que consiste en el contacto con personas desconocidas por Internet, que buscan ser sus amigos y conocerlos en persona o ganarse su confianza para, después, aprovecharse de esta. A raíz del Grooming se puede desatar el Sexting, situación en la que se comparten fotos comprometedoras, generalmente de contenido erótico con personas de confianza.
Una vez el explotador cuenta con material íntimo puede acudir a la Sextorsión, es decir, extorsión sexual, esta se trata de un chantaje por redes sociales en el que la persona detrás de la pantalla exigirá más fotos o dinero a cambio de no difundir el contenido que el niño, niña o adolescente previamente le ha proporcionado. Apenas en este punto los muchachos se dan cuenta de que hay algo mal y se sienten en peligro.
Si el niño no cumple con lo que se le pide y se difunde aquel material íntimo, entonces será víctima de Ciberacoso, esto es, el uso de redes para molestar o acosar a una persona o un grupo de personas, mediante la divulgación de información confidencial o personal, lo que puede generar traumas psicológicos en las personas debido a la magnitud que en algunas ocasiones logran alcanzar.
Otra situación de alto riesgo son los Retos Virales que consisten en tendencias o acciones compartidas en redes sociales, cuyo éxito se mide por el número de interacciones, existen algunos inofensivos, y otros tan peligrosos que incluso pueden causar la muerte.
Para evitar esto, es fundamental que los padres de familia o acudientes sepan escuchar a los adolescentes, acompañarlos, interesarse por su vida y su actividad en redes sociales, mientras que los niños, insistió Cristina “No deberían tener redes sociales, las mismas políticas dentro de las redes lo prohíben discriminando la creación de perfiles por rangos de edad”.
También, aseguró que es importante otorgar a los chicos la confianza suficiente, evitar regaños o amenazas que impedirían un diálogo fluido, poner límites y crear reglas, enseñar con el ejemplo y hacer uso de herramientas como Family Link que posibilitan el monitoreo del uso de internet de los muchachos.
“Hay que hablar en familia sin tabú, porque si usted cuidador no lo hace, ellos lo van a buscar por Internet. No se preocupe que ellos no necesitan de nosotros para nada hoy en día, pero es preferible que lo sepa de nosotros y así si en algún momento ellos identifican una violencia sexual dentro o fuera de línea nos dejarán saber qué es lo que está pasando”, afirmó Cristina.
Finalmente, se realizó una reflexión alrededor del hecho de crear conciencia en los adolescentes, particularmente cuando cae información en sus manos cuya réplica puede dañar a alguien, y enseñarles a evitar ser cómplices demostrándoles todo lo que hay detrás de un simple clic o un meme.
Cristina concluyó haciendo énfasis en que los riesgos virtuales son un peligro para todos, y los adultos también pueden caer en esas redes de extorsión convirtiéndose en víctimas. Para terminar, hizo un llamado de atención con relación a las rutas de acción que se deben seguir para tratar alguna situación de riesgo por redes sociales y expresó:
“Cuando ocurren casos de grooming, sextorción o ciberacoso lo primero que debes haces es guardar todo, puede ser por medio de pantallazos, para que una vez se haga la denuncia en el CAI Virtual de la Policía, los entes responsables tengan las pruebas del delito, también se puede realizar el proceso a través de Te Protejo. Siempre hay que denunciar en línea lo que está pasando, porque detrás de mí, pueden venir otra cantidad de personas que puedan caer”.
Valentina Cuervo Cortés, Agencia de Noticias del Colegio de la UPB