Planificación, gestión y distribución territorial o de recursos son utilizados en investigaciones científicas, en estudios ambientales, cartografía, arqueología, sociología, historia, marketing y logística, entre otros campos.
Los términos de referencia establecidos en los estudios de impacto ambiental en Colombia, se elaboran con base en información primaria, recogida a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, entre las cuales se encuentran las fotografías, aerofotografías o imágenes de satélite. Por esto la importancia de conocer la concepción del manejo de la información espacial a través de los sistemas de información geográfica como herramienta que permita modelar, analizar y resolver las problemáticas ambientales y biológicas existentes en el espacio geográfico de un proyecto.
La evolución tecnológica en las áreas de la computación gráfica, alfanumérica, bases de datos, cartografía automatizada, entre otros, han planteado un reto a los técnicos y planificadores, políticos y dirigentes del país, pues tales desarrollos imponen un trabajo multidisciplinario bajo criterios de integración, generalización y equilibrio.
Por otra parte, las diversas áreas de trabajo del ejercicio profesional, imponen la administración de los recursos naturales y su adecuado manejo, actividades para las cuales es imprescindible contar con una información global, completa y oportuna que permita la toma de mejores decisiones.
Fortalecer competencias en el uso de sistemas de información geográfica para el análisis espacial de fenómenos relacionados con la protección y prevención ambiental.
Profesionales de diferentes disciplinas, tecnólogos, docentes, funcionarios, estudiantes universitarios, y en general todas aquellas personas interesadas en desarrollar capacidades en la utilización de los SIG, como herramienta para la solución de problemáticas que involucren la conservación de los recursos naturales.
Primer Semestrte del 2021
Viernes: 6:00 a 10:00 p.m y Sábado: 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Veinte (20) horas.
La UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Seccional Bucaramanga otorgará el certificado a las personas que hayan cumplido con la asistencia y puntualidad por lo menos al 80% de las horas programadas para el seminario.
MSc. Sandra Milena Cote Vargas. Ingeniera Civil de la Universidad Industrial de Santander- UIS, con Maestría en Ingeniería Civil de la misma universidad. Especialista en vías terrestres de la Universidad Pontificia Bolivariana. Posee una sólida formación académica, tecnológica en los diversos campos de la ingeniería civil como son vías y transportes, sistemas de información geográfica, tráfico y tránsito. En el área de vías y transporte es docente cátedra de la Universidad Industrial de Santander desde el año 2013. Docente del módulo SIG de la Especialización en Preservación y Conservación de los Recursos Naturales y Especialización en Gerencia del Ambiente de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Resuelve tus inquietudes sobre Formación Continua
La Universidad pone a su disposición la opción de pago en efectivo, tarjetas débito y/o crédito. Para ello deberá generar su colilla de pago. Tenga en cuenta que puede realizar el pago en efectivo en los bancos autorizados que allí le orientan. También puede hacer realizar pago con tarjetas débito y/o crédito en la Caja de la Universidad.
Formación Continua ofrece programas de educación no formal, por medio de Diplomados, Cursos, Seminarios y talleres, dirigidos a sus egresados y a la comunidad en general en distintas áreas del conocimiento. De igual manera, ofrece planes de formación y capacitación a la medida de las necesidades específicas del grupo y/o entidades tanto públicas, como privadas, dentro de las líneas de conocimiento de la Universidad.
Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos.
UPB Circular 1ª 70 - 01 Medellín, Colombia.
Campus Laureles Bloque 3, oficina 104 Formación Continua
Teléfono: 448 8388
Celular: 321 803 00 94
formacioncontinua@upb.edu.co
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.
Autopista Piedecuesta Kilómetro 7, Edificio L - 502
Teléfono: 6796220 Ext 20627 - 20628 - 20629 - 20630 - 20631
Celular: 301 2377238
Carrera 6 No. 97 A - 99, Montería, Córdoba
Bloque 3, Centro de Atención Integral
Teléfono: (+57 4) 786 0146, ext. 326 • 325 • 324
Cel. 320 5149954 • 321 5220921
Recepción documentos: gdocumental.monteria@upb.edu.co
Km 1 Vía Tienda Nueva
Campus Universitario, 2piso.
PBX: +57 (2)266 0040, ext.127
formacioncontinua.pal@upb.edu.co
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados