Explorando las perspectivas ecocríticas en la novela El fin del Océano Pacífico

Disponible en:Medellín15 mar. 2024

Agencia de Noticias - UPB. La ecocrítica destaca las interacciones entre los aspectos ecológicos y las representaciones culturales. La conexión entre el ritmo de la lluvia y el contexto ambiental marcado por décadas, agrega una capa profunda al análisis en la novela. En general desde la perspectiva ecocrítica, conecta con problemáticas medioambientales y sociales, proporcionando una experiencia que va más allá de lo superficial.

La obra, al explorar las asimetrías narrativas y la relación entre la explotación y el extractivismo en la selva, ofrece una perspectiva analítica sobre estos problemas. La lluvia, como elemento bioclimático, se convierte en un símbolo que refleja y amplifica las tensiones ecológicas y sociales, también nos lleva a considerar cómo esta mentalidad puede influir en la relación entre los seres humanos y su entorno, en sus rutinas día a día.

 
Explorando las perspectivas ecocríticas. El fin del Océano Pacífico

Marita Lopera, escritora e investigadora de la Escuela de Educación y Pedagogía en cooperación internacional con la coautoría de Alejandra Rengifo, quien trabaja en la Central Michigan University, cuenta que: 

Nos ubicamos ahí con el ánimo de estudiar los ritmos de vida que nos representa El Pacífico desde su punto de vista selvático, desde sus comunidades y desde su propia cultura, porque esos ritmos de vida son muy diferentes a los ritmos urbanos, es decir, nosotros tenemos como un afán permanente, un afán explotador, un afán, digamos, extractivista, como que vemos a la naturaleza como un escenario de explotación y queríamos hacer una reflexión en relación con nuestra urbanización, o sea, como lo diferente que nos plantea la cultura del pacífico de Colombia”.

En su novela El Fin del Océano Pacífico, Tomás González relata su extensa estancia de un mes durante unas vacaciones junto a su familia. A lo largo de la narración, describe las experiencias que vivieron; desde la conexión con la naturaleza hasta la persistente presencia de animales y los desafíos relacionados con la fiebre. González no solo se sumerge en la vida selvática, sino que también aborda cuestiones más amplias, como la problemática de la basura y la acumulación de contaminantes que el mar deposita en las playas. Esta inmersión le proporciona una perspectiva crítica, y a medida que narra, también se convierte en un observador reflexivo, explorando la interacción entre el entorno natural y las acciones humanas. Al respecto, Marita explica que:

“Tomás termina sus días en este lugar, que para algunos sería muy paradisiaco, pero realmente es un lugar difícil, sin embargo, nos ayuda a entender precisamente eso, que la cultura de las personas allá tienen unos ritmos que son más afines a lo que la naturaleza les permite, también estar en armonía con esa naturaleza es difícil, selvática, lluviosa, llena de plagas de muchos elementos, con los que nosotros los citadinos no estamos en contacto. Vivir, en su esencia, implica sumergirse en la vida misma”.

 
Explorando las perspectivas ecocríticas en la Novela El fin del Océano Pacífico

Este llamado resuena de manera significativa para aquellos considerados urbanitas, quienes a menudo imponen su ritmo citadino a la naturaleza que los rodea. Es crucial comprender cómo las acciones diarias, como continuar trabajando durante fuertes aguaceros, contrastan con las realidades en lugares de Colombia donde las lluvias intensas pueden tener consecuencias mortales, desde el bloqueo de caños hasta inundaciones. En estos contextos, se observa una desconexión entre las rutinas urbanas y las adversidades que enfrentan comunidades en entornos más vulnerables.

Marita comenta que “este asunto es central porque tanto en Antioquia como en el centro del país, a menudo nos vemos atrapados en la idea de que nuestra perspectiva es la única válida, imponiendo nuestros estilos de vida como si fueran la norma. Personalmente, creo que es esencial abrirnos a las voces y experiencias de comunidades étnicas, incluyendo afrodescendientes e indígenas, así como otros grupos que abrazan prácticas más sostenibles, ritmos menos acelerados y una mayor conexión con la naturaleza”.

Es necesario reflexionar sobre cómo, por ejemplo, muchas veces asumimos que la única manera de tener éxito en la agricultura es a través de grandes cultivos acelerados con el uso de químicos, todo con la premisa de obtener beneficios económicos rápidos. Este enfoque no considera el valor de escuchar y comprender los ritmos naturales, y creo que hay mucho que aprender de las comunidades que priorizan una convivencia más armoniosa con el entorno”.

La presencia de la naturaleza se impone en diversos estilos de vida, y es esencial reconocer que en ocasiones, la supuesta protección de la ciudad no abarca todos los aspectos. En medio de una ola de calor, se reflexiona sobre cómo el ritmo del progreso a menudo se impone sobre las sugerencias de la naturaleza. La novela invita a considerar estas dinámicas en la vida cotidiana, ofreciendo una hermosa reflexión sobre cómo la relación entre la sociedad y la naturaleza se entrelaza en la experiencia urbana.

 

Por Mariana López Gómez - Agencia de Noticias - UPB. 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados