Retos éticos y legales de la inteligencia artificial aplicada

Disponible en:Medellín10 nov. 2021

Agencia de Noticias UPB – Medellín. La inteligencia artificial es un término que se ha venido consolidando en los últimos años y, por ende, se han empezado a crear diferentes cuestionamientos sobre los riesgos tanto éticos como legales.

Aunque la inteligencia artificial ha sido un gran aporte en el avance tecnológico, permitiendo que distintas áreas puedan mejorar sus servicios a la sociedad, surge la pregunta: ¿qué tanto se le está confiando y qué tan verídico son los resultados que está arrojando?

Por lo anterior, se llevó a cabo el taller Inteligencia artificial aplicada: ética y derecho, moderado por Lesly Denisse Días Durán y Laura Grisales Rendón, ambas egresadas de la Facultad de Teología de la UPB, el taller tenía como finalidad establecer un espacio académico con orientación interdisciplinar, que permitiera facilitar discusiones entre estudiantes de distintas áreas del conocimiento acerca de cuáles eran los retos éticos y legales en aplicaciones de inteligencia artificial en distintas áreas en la actualidad.

 
inteligenciaartificial

El primer reto era esclarecer realmente qué significa la inteligencia artificial, dado que, para muchos, este término aún es confuso. De acuerdo con Leslye Denisse Días, se comprende como un campo disciplinario que inicialmente proponía la creación de máquinas computacionales capaces de equiparar las capacidades humanas. Algunos casos evidenciados son, por ejemplo, las aplicaciones que se usan para el de reconocimiento facial, que buscan validar qué tanto puede una persona o no reincidir en cometer un delito, o por ejemplo las aplicaciones empleadas para validar a quién otorgar un crédito financiero.

La inteligencia artificial posee grandes sesgos que, desde la parte ética, pueden generar una gran cantidad de cuestionamientos, puesto que se considera que se le están atribuyendo a este tipo de tecnologías responsabilidades que implican generar diferentes criterios de comprensión que una máquina no está en la capacidad de realizar y, por ende, de arrojar un resultado que sea realmente confiable y transparente al público. Se considera que dentro de la inteligencia artificial los datos ya vienen sesgados, puesto que es información computacional que se sube al sistema y desde allí ésta ya se vuelve discriminatoria”, mencionó Laura Grisales.

De acuerdo con Néstor Raúl Londono Sepúlveda, docente y coordinador de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la UPB, “el problema de hoy es más terminológico, dado que llamamos inteligencia artificial a un sistema que es capaz de reconocer, enumerar y decidir, sin embargo, olvidamos tener presente que todos esos sistemas contienen una carga alta de programación, por tanto, solo son capaces de funcionar en ambientes muy controlados, y si se salen de dicho esquema no logran efectuar las órdenes solicitadas, es por ello que no se puede llamar inteligencia artificial a algo que todavía sigue siendo dependiente del control  del ser humano”.  

“Desde la parte del Derecho no se tiene aún muy claro el tema de la regulación civil, puesto que se considera que la inteligencia artificial como tal no existe, aún sigue siendo considerada ciencia ficción”, indicó Néstor. 

La inteligencia artificial es una realidad en el medio, aunque muchos aún la consideren parte de la ciencia ficción, es real que este tipo de tecnologías nos van transformando como individuos y sociedad, por ello es que se empiezan a generar los cuestionamientos de si la inteligencia artificial se convierte entonces en un agente moral o de derecho, y es ahí donde cada individuo debe empezar a crear sus propias opiniones.

Por: Mallerly Arteaga Bedoya – Agencia de Noticias UPB.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados