Tradicionalmente un camino comunica dos puntos o lugares importantes para quienes los recorren y se convierte además en referente por su vocación ya sea comercial, de comunicación, de intercambio cultural y socia. Esta conexión de lugares conforma una red de caminos que tejen el territorio cultural y permite una lectura más detallada del paisaje que se recorre. A su vez admite de cierta manera entender la cultura del lugar hacia el que se quiere llegar.
En un camino se puede especular e imaginar cómo será el lugar de arribo. Al recorrerlo se pueden ver las diferentes formas de actuar de la sociedad que lo transita y vive, ven sus arquitecturas, grafías y maneras de actuar sobre el paisaje local.
Es por esto que este trabajo convoca a dirigir la mirada hacia los bordes del Valle de Aburra donde se encuentra una gran y compleja red de caminos tanto precolombinos como coloniales que son nuestra identidad y que tienen un gran potencial como generadores de conocimiento y entendimiento de nuestra cultura que se forjó a partir de unos caminos construidos inicialmente por indígenas, luego retomados por los conquistadores y finalmente aprovechados por los colonos y aquellos arrieros y caminantes que los explotaron por cientos de años hasta formar la ciudad que tenemos hoy día. Los caminos precolombinos fueron construidos desde cada punto de emplazamiento como centros del universo respondiendo a unas necesidades y lecturas del paisaje hechas por los primeros habitantes quienes leían su paisaje como un todo. Ese método sistémico de entender su paisaje les permitió intervenirlo de una manera en la que cada elemento (cerros, lagunas, quebradas, monumentos, poblaciones, caminos, cultivos, etc.) cumplía un papel primordial para que todo funcionara. Es así como un camino debía cumplir ciertos parámetros con respecto al sol, lugares sagrados, poblaciones y distancias.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados