Un canto al amor y a la tradición: Kawabata y sus Mil grullas

26 abr. 2021 En: Leer sin separador
 
Libro blanco mil grullas

Desde 1901 la Academia Sueca empezó a otorgar el Premio Nobel de Literatura a escritores que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la creación literaria. Japón, el país del sol naciente y el segundo país más poblado de Asia Oriental, entra en esta lista de países con escritores premiados, ya que dos de sus más importantes autores tienen la fortuna de estar entre los 117 que lleva hasta ahora la historia el Premio. Ellos son: Yasunari Kawabata (1968) y Kenzaburō Ōe (1994).

Tuvieron que pasar 67 años, para que un japonés recibiera el Premio Nobel de Literatura por primera vez; Kawabata, quien fue el primer galardonado, lo ganó en 1968.

Yasunari Kawabata nació en Osaka –una de las ciudades más grandes de Japón– fue escritor, novelista, guionista y actor de cine. Orgulloso de su literatura nativa, estudió lenguas inglesas y se cambió luego a lenguas japonesas, así mismo, estuvo Interesado en el haiku y el canon cultural japonés. 

Al entregarle el Premio Nobel mencionaron: “por su maestría narrativa, que expresa con gran sensibilidad la esencia de la mente japonesa". Y es que Kawabata pone en el centro de su narrativa la tradición estética y cultural de Japón, mezclando aspectos contemporáneos con la tradición de su país. Al obtener el Nobel, comenzaron a traducirse sus textos, lo que permitió a occidente conocer la calidad de su narrativa.

La soledad en la que el escritor pasó su infancia, tras la muerte de sus seres queridos, marcó profundamente su personalidad; huérfano a los tres años, insomne perpetuo, lector voraz. Su debut como escritor lo realizó en 1927 con la obra Bailarina de Izu, relato lleno de imágenes líricas. Kawabata es de los mejores representantes de la literatura contemporánea nipona y sus novelas han sido capaces de ejercer una gran influencia en varias generaciones de escritores.

Conoce el pregrado en Estudios Literarios de la UPB.

El 16 de abril de 1972 enfermó y, deprimido, dolido por la muerte de su discípulo Yukio Mishima, murió cuatro años después de recibir el nobel; existe la teoría de que fue suicidio, y al no haber antecedente de esto en su literatura, se ha especulado también que fue debido a su precario estado de salud.

 
mujer japonesa en la ceremonia del té
“Ese espíritu, ese sentimiento hacia nuestros seres queridos en la nieve, la luz de la luna, bajo los cerezos en flor, es también central en la ceremonia del té. La ceremonia del té es un aunamiento en sentimientos comunes, es un encuentro de seres queridos en un buen momento. Podría decir, al pasar, que es erróneo considerar mi novela Mil grullas (Senbazuru) como una evocación de la belleza formal y espiritual de la ceremonia del té. Es una obra crítica, una expresión de duda y advertencia frente a la vulgaridad en que ha caído”, así se expresó Kawabata, en unos apartes del discurso pronunciado al recibir el Nobel de Literatura, titulado El bello Japón y yo refiriéndose a su obra Mil grullas. 

Mil grullas, más que una novela es una historia rica en diálogos; un tanto psicológica y, se podría decir, costumbrista. Un gran elemento en esta obra es la ceremonia del té, ritual ancestral de la cultura oriental y escenario en el que se desarrolla la trama de los personajes.

La historia gira en torno a las relaciones de tres mujeres que hicieron parte de la vida del padre del joven protagonista, quien hereda las obsesiones amorosas de su progenitor. Los recuerdos que hacen parte de la narración permiten que se mezclen el presente y el pasado, y se evoque un Japón tradicional “que se ha ido”.

Estudia la Maestría en Literatura de la UPB.

Para entender la novela es preciso contextualizarse con algunos elementos de la obra, los cuales son parte de la estética y la tradición cultural japonesa, tales como:

  • El Templo Engaku-ji: uno de los complejos de templos de Budismo Zen más importantes de Japón. Se encuentra en la ciudad de Kamakura.
  • Ceremonia del té: ceremonia, que proviene de la filosofía zen, con un profundo contenido espiritual.
  • Miai: costumbre tradicional japonesa en la que una mujer y un hombre se presentan para considerar una posible boda.
  • Kimono: prenda de vestir elaborada en seda y generalmente  muy costosa, por lo cual se utiliza únicamente en ocasiones especiales.
  • Obi: faja ancha de tela fuerte que se lleva sobre el kimono.
  • Tabi: calcetines tradicionales japoneses.

Mil grullas es pues una pequeña ventana por la cual el lector puede entrar al Japón milenario. Kawabata captura en pocas páginas una cultura como la nipona, donde se combina lo antiguo con lo contemporáneo.

Para entender a Kawabata y sus obras es necesario leerlo con todos los sentidos y comprender que, por lo menos en Mil grullas, el autor le permite a quien lo lee tener la última palabra en el desarrollo del relato.
15.500 kilómetros lejos de casa: Enseñar español en China

 
Fabian Albeiro Ortiz
Por:
Fabián Albeiro Ortiz Sierra
Bibliotecólogo
Categoría:
Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados