La lluvia en la literatura latinoamericana

30 jul. 2020 En: Leer sin separador Tiempo de lectura: 3 minutos
 
La lluvia como motivo literario

La lluvia es un elemento constante en la literatura, ha sido usado por diversos escritores como recurso simbólico y telón de fondo de grandes obras. Es la manera más cálida de presentar las dificultades, nostalgias, desesperanzas, dolores y soledades de los personajes que intentan vivir paralelamente historias de amor, alegría y triunfo.

Es la excusa perfecta para demostrar cómo los días grises, lluviosos y fríos intervienen en el estado de ánimo y toma de decisiones de los personajes, que, sin saberlo, están acompañados por las gotas de agua que caen una tras otra en el suelo de sus esperanzas.

La lluvia es un pretexto para escritores y poetas latinoamericanos que encontraron en este fenómeno atmosférico el toque de inspiración para seducir y convocar a los lectores en las tramas deseadas.

Pese a que en América Latina es donde existe mayor variedad de climas en el año: cálidas, tropicales, desérticas y las ecuatoriales. Estas transformaciones dejan entrever los cambios anímicos y estados del espíritu que interrogan a los escritores que se mencionarán a continuación porque ellos encontraron sus historias en los escenarios fríos, grises, lluviosos y no en las tardes ardientes de cielos azules y luminosos días de sol. ¿Paradojas de la literatura?

Conoce el programa de Estudios Literarios de la UPB.

Estas obras son perfectas para leer sin separador mientras llueve:

 
Ilona llega con la lluvia
Álvaro Mutis fue uno de los escritores que mayor número de significados le otorgó a la lluvia en sus novelas y poemas. En la saga de Maqroll el Gaviero, se destaca el agua como metáfora de la vida, la muerte, la tristeza y la decadencia de personajes como Ilona que llega y se va con la lluvia.
 
Cien años de soledad
Basta decir que en Macondo llovió cuatro años, once meses y dos días seguidos para relacionar este fenómeno atmosférico con la trama, los sentidos, el ánimo, la actividad y la energía, no solo de los Buendía, sino de todos los habitantes del pueblo ficcionado de Gabriel García Márquez en Cien años de soledad.
 
Poemas Jorge Luis Borges
Para Jorge Luís Borges, este tema es tratado desde la nostalgia, la infancia, las palabras dichas y la añoranza. En su obra regularmente está presente. ¿Qué tal estos versos? “Bruscamente la tarde se ha aclarado porque ya cae la lluvia minuciosa. Cae o cayó. La lluvia es una cosa que sin duda sucede en el pasado”. (Borges, 2013, p. 125). 
 
María
En María de Jorge Isaac la lluvia acompaña a los personajes y a los lectores con las gotas de agua que caen constantemente en el Valle del Cauca demostrando cómo los cambios climáticos funcionan a modo de presagios que anunciarán las turbulencias y agonías que enfrentarán los apasionados Efraín y María.
 
La isla de la pasión
Unos enamorados van a disfrutar su luna de miel en la idílica Isla de la pasión, por cosas de la vida quedan abandonados y atrapados con un grupo de soldados en condiciones inhóspitas. Como si fuera poco, empiezan las lluvias de octubre y estas amenazan con borrar a los sobrevivientes. ¿Crees que la lluvia será su aliada o total enemiga?
 
Conferencia sobre la lluvia
En “Conferencia sobre la lluvia”, de Juan Villoro, conocerás un bibliotecario devastado por el desamor y la soledad. Singularmente, el agua está presente en cada línea de su desolación convirtiendo su tristeza en un chubasco de emociones. "Lloré, enjuagando mis lágrimas en el paraguas. Al cabo de un tiempo comenzó a llover y el agua cayó sobre mí” (Villoro, 2018, p. 55).

Con esta travesía de obras, climas y tipos de lluvia podemos entender cada gota como un símbolo poético tratado por los escritores, porque el agua deja de serlo y se convierte en una metáfora purificadora, catártica que lava y limpia las miserias humanas del pasado y el presente de los individuos. 

Estudia la Maestría en Literatura de la UPB.

 

 

 
Marcela Builes Toro
Por:
Marcela Builes Toro
Comunicadora
Editorial y Librería UPB
Categoría:
Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados