Conoce el mundo a través de estos libros de investigación periodística

Suscribirme
4 ago. 2020 En: Leer sin separador Tiempo de lectura: 3 minutos
 
Imagen de Jill Wellington en Pixabay

Mirar el mundo con los ojos abiertos, escuchar la ciudad con todos los decibeles, exponer la piel a los peligros de afuera, salir a gastar la suela de los zapatos como lo hizo Gay Talese y escribir para encontrar nuevas respuestas, es la labor del comunicador, del periodista, del narrador, del locutor, de aquel que desea darle voz a los que no la tienen. 

Su curiosidad y perspicacia nos han permitido conocer con gran detalle historias humanas que probablemente no sabríamos si ese reportaje, noticia, entrevista, crónica, artículo, reseña, texto narrativo, no se hubiera escrito, grabado o transmitido.

¿Cómo saber de las grandes guerras y revoluciones si nadie rastreara los hechos e hiciera reportajes de las experiencias vividas? ¿Qué tal que nadie nos hubiera contado con tanta emoción cómo fue la llegada del primer hombre a la luna ese 21 de julio de 1969? ¿Cómo sabríamos sobre las plagas, virus y bacterias que acechan los tiempos modernos si nadie se tomara el trabajo de hacerlo? ¿Qué tal que no supiéramos de la masacre de las bananeras, del Bogotazo, la tragedia de Armero y tantos otros hechos que han marcado nuestro país?

Tantas y tantas historias que fueron y que son contadas cada día gracias a la pluma creativa de periodistas y comunicadores a través de libros de investigación periodísitica, merecen ser leídas sin separador:

Narra tus propias historias, estudia Comunicación Social - Periodismo en la UPB.

Te recomendamos estos libros de investigación periodística:

 
Los cínicos no sirven para este oficio
Con el libro “Los cínicos no sirven para este oficio” el escritor polaco Ryszard Kapuściński reconstruye los pilares de lo que en su opinión debe ser el buen periodismo, proponiendo un ideario moral y ético. En esta obra se destaca su frase: “Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos”.
 
La guerra no tiene rostro de mujer
La Premio Nobel de Literatura 2015, Svetlana Alexiévich, “la voz de los sin voz”, muestra en su libro "La guerra no tiene rostro de mujer" una perspectiva de la guerra ignorada hasta el momento: la de las mujeres que combatieron en la segunda guerra mundial. Una obra que toca el corazón y amplía el panorama de su importante papel en la historia.
 
Notas de prensa: Obra periodística, 5 (1961-1984)
Personajes de la política, la cultura o, simplemente, de la vida; libros, películas, ciudades visitadas; denuncias, recuerdos, miedos confesables -como a los aviones-, y la pregunta a la que se enfrenta todo escritor: ¿Cómo se escribe una novela? se destacan en casi los doscientos artículos breves que integran el quinto volumen de la obra periodística de Gabriel García Márquez.
 
Los escogidos
En Puerto Berrío, Colombia, cuerpos sin nombre bajan por el río Magdalena y se enganchan en las redes de los pescadores. El sepulturero del cementerio los resguarda esperando que sean encontrados y los habitantes del pueblo los escogen: escogen la tumba de un NN para bautizarlo y convertirlo en una deidad personal que los guíe y los proteja. Patricia Nieto dialoga con los vivos, con los muertos y escribe “Los escogidos”.
 
Medellín a oscuras: ética antioqueña y narcotráfico
La investigación "Medellín a oscuras. Ética antioqueña y narcotráfico" de Anacristina Aristizábal, sirve para comprender por qué es importante la contención de la ambición. En esta obra se explica por qué el antioqueño tiene que erradicar de su cultura la modalidad del "vivo" o el "avispado", personajes que solo han dejado como consecuencia una sociedad que camina en la doble moral, entre lo legal y lo ilegal.
 
Escribiendo historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo
“Escribiendo historias: El arte y el oficio de narrar en el periodismo” de Juan José Hoyos, tiene como idea central mostrar de qué manera se puede hacer un buen ejercicio de la profesión, y cómo se puede realizar un trabajo más complejo, profundo y veraz. Una obra apasionante con el ánimo de formar futuros escritores.

Gracias a su esfuerzo por construir el pasado cuando narran cada historia con el corazón en la mano, reconocemos que su tarea más que un ejercicio informativo, es posibilitar el pensamiento crítico de los lectores, televidentes y oyentes que están ahí esperando una nueva historia por conocer. Leer sin separador es recordar las historias primigenias que, alguna vez, fueron realidad, después ficción y, posteriormente, periodismo encarnado en crónica.

Te podría interesar el pregrado en Estudios Literarios de la UPB.

¡Abramos pues el libro y felices lecturas!

Marcela Builes Toro

 
Marcela Builes Toro
Por:
Marcela Builes Toro
Comunicadora
Editorial y Librería UPB
Categoría:
Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados