Tres claves para entender la apropiación social del conocimiento

19 ene. 2021 En: Divulgación Científica UPB
 
Apropiación Social del Conocimiento

Cuando me preguntan sobre mi trabajo siempre me extiendo en la respuesta, intentando explicar de manera sencilla algo que ni los académicos pueden definir con exactitud.

Muchos familiares y amigos, incluso aquellos que también son periodistas, no tienen muy claro a qué me dedico. La razón es que el tema no es tan simple y, en definitiva, amerita una larga conversación.  

A propósito de los lineamientos publicados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para una Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento (ASC), creo que es el momento de que todos, como ciudadanos, comencemos a discutir el tema, pues no es un asunto de interés exclusivo para investigadores y, por supuesto, tampoco se trata de una nueva tarea impuesta en el ámbito científico.

En esta oportunidad, quiero compartirles tres aspectos que pueden servir de hilo conductor para iniciar la conversación (Y de paso tener un link para compartir cuando se requiera).

1. Diferenciar los conceptos para dimensionar sus alcances

 
Proyecto de investigación Ecosistema de contenidos digitales para apps al servicio de procesos de enseñanza y aprendizaje en la región de Urabá, Antioquia.

Proyecto de investigación Ecosistema de contenidos digitales para apps al servicio de procesos de enseñanza y aprendizaje en la región de Urabá, Antioquia.

 
Proyecto liderado por los grupos de investigación GICU, EAV y Gidatic de la UPB.

Proyecto liderado por los grupos de investigación GICU, EAV y Gidatic de la UPB.

Partamos del hecho de que este concepto, así como el de comunicación pública de la ciencia, popularización de la ciencia y divulgación científica surgieron en medio de la misma necesidad: generar mayor cercanía hacia la ciencia y afianzar su vínculo con la sociedad.

Con el Proyecto Manhattan, en el que participaron los científicos más destacados de la época, y su rechazo por parte de la población civil, sumado a los movimientos de protesta de los años sesenta, surgió la fuerte preocupación por brindar información a la sociedad con respecto al trabajo de los científicos y permitir su control. Lo que el investigador argentino, Mario Albornoz, plantea como un reclamo de transparencia y apertura a la participación pública en las decisiones del área.

Pero, aunque la intención sea similar, todos los esfuerzos por teorizar el tema nos indican que existen diferencias, y que no es únicamente en su denominación. Lo principal es establecer el objetivo de las acciones y encontrar las maneras de trabajar según las necesidades del contexto.

Según la definición construida por Minciencias,  la apropiación social del conocimiento “es un proceso que convoca a los ciudadanos a dialogar e intercambiar sus saberes, conocimientos y experiencias, promoviendo entornos de confianza, equidad e inclusión para transformar sus realidades y generar bienestar social”. Esta es una idea sobre la ASC que se focaliza en la participación activa de las comunidades en los proyectos y las investigaciones que los afectan e involucran.

Por otro lado, si hablamos de divulgación, el protagonismo lo tiene la información y el derecho al conocimiento. Las actividades catalogadas como divulgativas buscan contar/relatar qué es lo que se está haciendo, por qué, cómo, para qué, con quiénes y para quiénes. Los profesionales de la comunicación, en este caso, construyen una narrativa que media para que los términos y procedimientos de la ciencia sean asequibles para aquellos que no son expertos en determinados asuntos. De esta manera, el diálogo entre los científicos y las comunidades se torna horizontal y también se contribuye a la anhelada apropiación.

No es que apuntarle a un enfoque implique la exclusión del otro, pues, en muchos casos es indispensable el planteamiento paralelo de estrategias y acciones en ambos sentidos. Aquí lo que resulta fundamental es tener los elementos suficientes para hacer una lectura crítica de los procesos a los que somos convocados y cómo debemos asumirlos.

Fortalece tus capacidades en investigación

 

2. Entender el contexto histórico y político del país

Estos son algunos hechos importantes para lo que hoy son los lineamientos de la política pública que promueve la apropiación del conocimiento en Colombia. Sin embargo, no está de más mencionar que la comprensión del contexto histórico y político del país en lo que se refiere a este tema, requiere de una revisión juiciosa y detallada de la bibliografía que se ha construido hasta hoy.

Recuerden que solo de esa manera podemos contar con las herramientas suficientes para apoyar o refutar las propuestas políticas que se convierten en ley y que, por tanto, nos afectan a todos.

 

3. Informarse y participar de los avances de la Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento

Estos son varios aspectos que destaco de los lineamientos propuestos desde el Viceministerio de Talento y Apropiación Social. Ojalá todos los actores del ecosistema de ciencia y tecnología los tengamos en cuenta:

  • Tanto el conocimiento formal, aquel que obtuvimos en nuestro paso por las instituciones educativas, como el no formal y experiencial, ese que aprendimos a partir de las interacciones con el entorno, son importantes para la conversación científica y la construcción conjunta de propuestas y soluciones a las problemáticas que nos afectan.   
  • La apropiación no se logra por arte de magia o por el simple deseo de que el otro se involucre en un asunto. Por el contrario, se necesita voluntad e interés personal y colectivo. Como se expresa en el documento de los lineamientos: “El conocimiento que es compartido y apropiado por las personas es variado, dependiendo del problema o reto a enfrentar por parte de los grupos sociales”.
  • No existe una fórmula ni un tutorial que se pueda aplicar a todos los proyectos y experiencias de investigación. Los contextos, las personas y las necesidades de comunicación y participación son diferentes, por ende, las estrategias y acciones deben construirse en consecuencia.
La Apropiación Social del Conocimiento se desarrolla de diferentes formas; dependiendo de cómo nos integremos las personas y los grupos sociales en un contexto específico, cómo aportemos e intercambiemos nuestro conocimiento, cómo generemos nuevos aprendizajes y cómo los utilicemos de la manera más adecuada”, Lineamientos para una Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento. Minciencias, 2020.

Para concluir, pues el tema puede requerir otras ideas y posturas que no considero en este texto, les recomiendo que consulten el documento final de los lineamientos para la política nacional. También pueden dar clic al Facebook Live que realizamos, desde la Dirección de Investigación y Transferencia de la UPB, con Ángela Bonilla Ramírez, asesora líder del Grupo de Apropiación Social del Conocimiento del actual Ministerio.  

Ah, y otra cosita… Informarse, de manera adecuada, implica esfuerzo y compromiso. En cualquier ámbito, la responsabilidad de la información es compartida, no recae únicamente en los medios o en quienes la emiten. Es parte del compromiso la búsqueda consciente del contenido.

 

Lineamientos para la Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento

 

Foto portada: Programa de Divulgación Científica UPB 

 

 
Luisa María Echeverry Barrera
Por:
Luisa María Echeverry Barrera
Comunicadora Social - Periodista
Profesional de Divulgación Científica Vicerrectoría de Investigación Multicampus
Categoría:

Artículos que te pueden interesar

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados