Si alguna vez has experimentado desmayos, mareos, fatiga, sudoración excesiva o cualquier otra respuesta inusual en tu cuerpo, podrías haber experimentado síntomas asociados a la disautonomía. La disautonomía es una condición clínica que puede afectar a todo tipo de personas, usualmente es desencadenada por varios factores clínicos, entre ellos el estrés o los cambios súbitos de posición o temperatura.
Esta condición presenta varios tipos, y no siempre los síntomas son los mismos. Sin embargo, es común que la sintomatología se desencadene principalmente por el estrés. Cuando los pacientes sufren pérdida pasajera o momentánea de la conciencia a causa de una arritmia cardíaca o por falta de oxigenación, se puede denominar síncope. Estos son usuales en personas que padecen disautonomía, aunque no es el único factor para su diagnóstico.
La disautonomía se diagnostica por medio de un Tilt Test, que es un examen en donde se pone al paciente en diferentes posiciones mientras está sujetado a una camilla, dejándolo por espacios prolongados. Si el paciente experimenta síncope luego de un período en una posición en específico, se puede diagnosticar con disautonomía.
Para ejemplificar cuál debería ser la reacción rápida y segura ante estos episodios, presentaremos dos ejemplos en contextos específicos:
Estos son dos casos de disautonomía muy comunes. En ambos casos, el Dr. Julián Aristizábal, quien participó en el conversatorio sobre disautonomía en la UPB, sugiere una orientación clave:
En los entornos educativos es muy usual que los estudiantes presenten esta condición, más que todo en época de exámenes o entregas muy importantes.
Para tratar la disautonomía es necesario implementar cambios en el estilo de vida que favorezcan una mejora integral en el sistema nervioso. Es primordial considerar que los tratamientos varían según los síntomas específicos de cada persona. Por esta razón, es fundamental someterse a una revisión médica antes de iniciar cualquier tratamiento para obtener un diagnóstico preciso.
Sin embargo, existen algunos hábitos que puedes incorporar en tu vida para ayudar a prevenir la disautonomía. Algunos de estos incluyen:
Es importante que adquieras la habilidad de reconocer patrones, situaciones u otros factores que podrían desencadenar la disautonomía, con el fin de tener un mayor control sobre las respuestas de tu cuerpo y tomar medidas preventivas o correctivas.
En el ámbito de la UPB, cuando se registra que algún estudiante, profesor o empleado ha sufrido un síncope, se cuenta con un equipo de profesionales en Atención Prehospitalaria (APH), quienes atienden al paciente en las instalaciones de la universidad y, si es necesario, lo remiten a alguna entidad hospitalaria.
Si te encuentras en nuestro EcoCampus Laureles y te enfrentas a una situación de emergencia, no dudes en contactar con la línea segura de emergencias y desastres al 3544517 o 3116344203, disponible las 24 horas. Al realizar la llamada, proporciona con precisión tu nombre, la ubicación exacta, el estado de la persona afectada (inconsciente o mareada) y procura conservar la calma mientras el personal de ayuda se desplaza hacia ti.
Tu colaboración y rapidez en la comunicación son fundamentales para garantizar una respuesta efectiva en momentos críticos.
*Imagen portada tomada de www.stock.adobe.com
Por: María Camila Sierra Rivera
8 jun. 2022
16 oct. 2019
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados