Grupos de Interés Congreso ALAIC 2020

 
grupos interes alaic
Los Grupos de Interés (GI) se definen para cada Congreso de ALAIC y constituyen escenarios para la reflexión y confrontación de perspectivas en torno a temas emergentes de importancia para el país sede o la región.

G1: Comunicación, género y diversidad sexual

Coordinan: Dra. Patricia Vega Jiménez, (CICOM), Universidad de Costa Rica; M.Sc. Yanet Martínez y M.Sc. Luisa Ochoa, (CICOM), Universidad de Costa Rica.  
Correo: patriciavj26@gmail.com 

Este Grupo de Interés se crea como un espacio de síntesis y discusión de la compleja relación entre comunicación y género; como categorías y en sus expresiones políticas concretas, ya sea tomando desde las representaciones del género en los medios de comunicación, o pensando y visibilizando los usos, como es el caso de los movimientos de mujeres y LGTBI que se han apropiado de las tecnologías para construir narrativas comunicacionales propias.  

Los ejes temáticos incluyen:

  • Narrativas mediáticas de la violencia contra las mujeres
  •  Narrativas audiovisuales y transmedia: rompiendo estereotipos desde la representación
  • Construcción del campo profesional de la comunicación: equidad, igualdad de género y diversidad
  • Políticas de comunicación y género
  • Violencia contra mujeres periodistas y comunicadoras en el ejercicio de la profesión
  • Derechos de comunicación y derechos humanos de las mujeres y las poblaciones sexualmente diversas
  • Comunicación popular feminista
  •  Masculinidades: representaciones, identidades y la disputa por la construcción de sentidos
  •  Experiencia de educación y formación en comunicación con perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres  

G2. Comunicación y trabajo: continuidades, cambios, dificultades y desarrollo de las profesiones 

Coordinan: Roselí Figaro, Universidade de Sao Paulo, Brasil (roseli.figaro@gmail.com); Gabriel Kaplun, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay (gabriel.kaplun@fic.edu.uy); María Elena Hernández, Universidad de Guadalajara, México (marielenhr@gmail.com); Teresita Vargas, Universidad de Buenos Aires, Argentina (teresitavargas@yahoo.com.ar, solmariabenavente@hotmail.com) 

Las profundas alteraciones en los procesos productivos contemporáneos se rigen y orientan por la apropiación privada, con miras al lucro, el potencial tecnológico y de conocimiento científico, producidos en el último siglo, sobre todo, en lo que se refiere a las tecnologías digitales y a las redes de conexión global y conexión ubicua. Tales transformaciones en los medios de producción han cambiado los procesos sociales y las relaciones culturales y políticas, sobre todo en lo referido a los perfiles profesionales de los periodistas y demás trabajadores de la comunicación, generando además el surgimiento y desarrollo de nuevos campos profesionales de la comunicación.

El campo de la comunicación enfrenta desafíos destinados a explicar cómo los procesos comunicacionales y las relaciones de comunicación son ejes fundantes del mundo del trabajo, de las alteraciones de las dinámicas organizacionales, de la inserción de nuevos perfiles de comunicadores en la vida social, política y económica, en la producción de sentidos, de valores y de ideologías.  

G3. Comunicación-Decolonialidad

Coordinadores: Dr. Erick Rolando Torrico Villanueva, Universidad Andina Simón Bolívar Bolivia, (etorrico@uasb.edu.bo);  Dra. Eloína Castro Lara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, y Universidad Nacional de La Plata, Argentina, (eloina.castro@correo.buap.mx);  Valeria Belmonte, Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de La Plata, Argentina, (belmontevaleria@yahoo.com.ar).

El pensamiento comunicacional latinoamericano se configura como territorio paradojal: en medio de discursos foráneos hegemónicos, ha sabido ejercer corrimientos epistémico-políticos teniendo como límite al relato moderno occidental. Desde finales de la década de los noventa, el planteo decolonial viene desafiando la persistencia de este relato, poniendo al alcance de los estudios sociales críticos esquemas cognoscitivos novedosos desde los cuales re-considerar la experiencia histórica de la región.  

En medio de la avanzada conservadora que experimenta nuestra región, nos ubica en un escenario epocal de aperturas, in-certezas, replanteos y transiciones que involucra al campo comunicacional en la tarea de re-pensarse. En tal sentido, la decolonialidad se presenta como opción político-epistémica para ampliar el espectro analítico de la Comunicación y el poder, abarcando la pluralidad y la complejidad que estos tiempos nos imponen como investigadores y ciudadanos. 

Consiguientemente, el GI espera trabajar en torno a esta problemática con: ponencias que presenten avances o resultados de trabajos de investigación; ensayos de reflexión y/o proposición teórica; sistematización descriptivo-valorativa-narrativa de experiencias concretas; productos comunicacionales varios (relatorías, documentales, testimonios o proyectos fotográficos, cinematográficos, radiofónicos, televisivos, digitales o transmedia). 

G4. Tecnologías de información y comunicación y gestión pública (Gobierno electrónico)

Coordinadores: Ángel Emiro Páez Moreno, Universidad del Zulia, Venezuela, (aepaezmoreno@gmail.com); María Isabel Neüman, Universidad del Zulia, Venezuela, (mneumang@gmail.com)

Se convoca a investigadores de diversas disciplinas a la discusión en torno a las posibilidades de las TIC para la articulación del gobierno electrónico como una herramienta de acceso al poder a través de la participación ciudadana sustentada en la reapropiación social. La propuesta se desarrolla en el contexto de escenarios inciertos:

  • Un tercer sector (organizaciones sociales) poco desarrollado.
  • Una clase política influenciada por el paradigma instrumental de la tecnología.
  • Estructuras estatales aún muy burocráticas y alejadas de la visión compleja.
  • Sectores sociales con bajos niveles de organización.
  • Un mercado que ha penetrado la política pública en materia de TIC para inundarla con su modelo consumista.

Algunos de los problemas a discutir en el grupo son: democracia a través del gobierno electrónico; transparencia en el gobierno electrónico; apropiación social de las TIC en el ámbito de la gestión pública; mecanismos de participación ciudadana a través del gobierno electrónico en América Latina; cultura de innovación vs. burocracia; acceso abierto a la información pública y contraloría social.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados