El I Coloquio Doctoral y el VI Congreso Nacional e Internacional en Gerencia Organizacional son eventos académicos fundamentales para explorar los desafíos actuales en la gestión e investigación organizacional a nivel nacional e internacional.
El I Coloquio Doctoral es un espacio de encuentro pensado para estudiantes de programas doctorales que tengan la oportunidad de presentar sus propuestas de investigación con el fin de obtener retroalimentaciones rigurosas y detalladas por parte de profesores e investigadores expertos en las diferentes áreas de investigación, generar relacionamiento, contacto con otros estudiantes y colegas, así como enriquecer sus procesos de estudio al discutir las problemáticas, objetivos, métodos y resultados de su investigación.
El VI Congreso Nacional e Internacional en Gerencia Organizacional, se concibe como un espacio de discusión, reflexión e investigación en el ámbito gerencial de las organizaciones. Este es un evento que en su sexta versión integra la academia, la investigación, el sector empresarial y el sector gubernamental como agentes determinantes en los procesos de sostenimiento, desarrollo económico y social en las regiones, tratando de entender el rol fundamental de las organizaciones y la responsabilidad que sobre estas recae al hacer uso de recursos, espacio y disponer de la labor prestada por las personas que hacen posible el funcionamiento de sus procesos.
Desde la concepción de la gestión, los sistemas organizacionales implican un alto grado de responsabilidad sobre el impacto multidimensional que ejercen con sus funciones estratégicas, denotando un gran reto para la academia, enlazando el desarrollo teórico y la praxis de los estudiantes, investigadores y docentes; este congreso es el espacio adecuado para generar una reflexión crítica y una estrategia de acercamiento, difusión y solución a las necesidades de un sistema regional carente de procesos articulados entre diversos actores que permitan un crecimiento sostenible.
El evento abordará temas clave como las tecnologías disruptivas y transformación digital; diversidad y sostenibilidad organizacional; emprendimiento y estrategias de negocios; gestión financiera y datos empresariales y gestión de organizaciones. será un espacio de diálogo entre expertos, investigadores y estudiantes, fomentando un vínculo vital entre teoría y práctica para enfrentar los desafíos complejos de las organizaciones.
Se abordará como temática “la Industria 5.0", representando una nueva fase de la revolución industrial centrada en la integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), la robótica colaborativa y la realidad aumentada, para transformar la forma en que se llevan a cabo las operaciones industriales. El enfoque de la sostenibilidad destaca la importancia de considerar los aspectos ambientales, sociales y económicos en la gestión organizacional, este tema invitaría a los ponentes y participantes a explorar los desafíos y oportunidades que surgen en la era de la Industria 5.0, así como las estrategias de gerencia que pueden promover el desarrollo sostenible de las organizaciones.
Esta temática se centra en el impacto de las tecnologías disruptivas en la gestión organizacional; en las innovaciones tecnológicas que están transformando las organizaciones de manera digital y su implicación en la forma de operar, interactuar con clientes y empleados; se examinará el papel del Gobierno Corporativo y la Ética Empresarial en la Era Digital, destacando la responsabilidad de las empresas en la adopción ética y responsable de las tecnologías emergentes. Las líneas temáticas son:
Esta temática se enfoca en la importancia de la diversidad y la sostenibilidad en las organizaciones; en promover la resiliencia, la inclusión y la diversidad dentro de las empresas, contribuyendo a un entorno laboral saludable y productivo; en el análisis de las estrategias de internacionalización y gestión global; se abordará la salud mental laboral y la calidad de vida organizacional, reconociendo su relevancia en el bienestar de los colaboradores y en el rendimiento de la empresa. Las líneas temáticas son:
Esta temática explora las oportunidades de negocio que surgen a partir del emprendimiento y la innovación; analiza el emprendimiento como impulsor de cambios y generador de nuevas oportunidades para las organizaciones; indaga en las estrategias de marketing y comunicación en la gestión organizacional, reconociendo su importancia para llegar al mercado y mantener una relación sólida con los clientes. Las líneas temáticas son:
Esta temática enfatiza en la importancia de la gestión financiera sólida y eficiente para el éxito de las organizaciones; aborda los aspectos clave de la gestión financiera en el análisis de datos empresariales, la interpretación de indicadores financieros y la toma de decisiones basadas en cifras y datos concretos; analiza cómo utilizar la información financiera para optimizar recursos y mejorar el rendimiento organizacional. Las líneas temáticas son:
Esta temática aborda diferentes aspectos de la gestión organizacional, incluyendo la gestión humana, la gestión de calidad, la contabilidad, el mercadeo y la productividad; analiza la interrelación de estas áreas y su contribución al buen funcionamiento de las organizaciones, así como su impacto en el logro de los objetivos estratégicos. Las líneas temáticas son:
Lunes, 30 de octubre de 2023 | |
8:00 - 9:00 am | Registro |
9:00 - 10:30 am | Coloquio Doctoral |
10:30 - 11:00 am | Receso |
11:00 - 12:30 m | Coloquio Doctoral |
12:30 - 14:00 pm | Almuerzo libre |
14:00 - 14:30 pm | Acto de Instalación |
14:30 - 15:45 pm | Conferencia 1 |
15:45 - 17:00 pm | Conferencia 2 |
17:00 pm | Cierre Jornada |
Martes, 30 de octubre de 2023 | |
8:00 - 9:00 am | Ponencias |
9:00 - 10:00 am | Conferencia 3 |
10:00 - 11:00 am | Conferencia 4 |
10:00 - 12:30 m | Ponencias |
12:30 - 14:00 pm | Almuerzo libre |
14:00 – 15:30 pm | Ponencias |
15:30 – 16:30 pm | Conferencia de Cierre |
16:30 – 17:00 pm | Cierre y premiación |
17:00 – 17:30 pm | Acto Cultural de Cierre |
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería • Universidad de Cartagena • Pontificia Universidad Javeriana Cali • Instituto Interdisciplinario para la Innovación (i3) – Chile • Instituto Tecnológico de Sonora – México • Universidad del Valle – Bolivia • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez - México
Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA) • Consejo Profesional de Administración de Empresas (CPAE) • Red de Investigadores de las Facultades de Administración del Suroccidente Colombiano (RIASCOLFA) • Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales (DIES) • Centro de Investigación en Ciencias Administrativas y Estudios Empresariales (CICAEE)
EcoCampus UPB Montería
EcoCampus UPB Montería
Biblioteca Monseñor Darío Molina Jaramillo - Sala de estudio, EcoCampus UPB Montería
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados