Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día fallecen en todo el mundo cerca de 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto o después de ellos, siendo evitables la mayoría de estas muertes.
Pero las enfermedades relacionadas con el embarazo y el parto, como la preeclampsia, la hemorragia obstétrica o la sepsis, no son las únicas enfermedades que puede padecer una mujer en el transcurso de su vida.
Otras de las enfermedades que expuso Calderón son el cáncer de cuello uterino (que es completamente prevenible), las masas anexiales (especialmente en los ovarios) y la osteoporosis posmenopáusica, que se presentan en la adultez media y la vejez.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las competencias necesarias del personal de salud (estudiantes, médicos generales y especialistas) para brindar una atención de calidad y mejorar las condiciones de salud de la mujer, la UPB llevará a cabo el “XIX Simposio de Residentes de Ginecología y Obstetricia”.
Calderón Restrepo planteó que: “Tener profesionales capacitados implica tener menos vulneración de derechos y más y mejores oportunidades de promoción y prevención de la salud, de tratamiento y de rehabilitación, con lo cual se hace una pequeña contribución para superar todas las dificultades atribuibles al sistema y a la desigualdad”.
Este evento reunirá a cerca de diecinueve expositores y referentes de la ciudad en las áreas de: ginecología, medicina materno-fetal, ginecología oncológica, ginecología endocrinológica, uroginecología y piso pélvico, urgentología, anestesiología, enfermedades infecciosas, endocrinología y sexología.
“Todos los tópicos tratados en este evento son el reflejo de una gran cantidad de condiciones que deterioran la calidad de vida y ponen en riesgo de sufrimiento o de muerte a la mujer en cada una de las etapas de su ciclo vital. A esto, se suma la carga que imprime la pobreza, la desigualdad y las limitaciones propias de un país en vía de desarrollo”, manifestó el residente de ginecología y obstetricia.
En el simposio se presentará el libro "Salud femenina: enfoques prácticos", el cual recopilará las ponencias expuestas en este espacio académico, del que hacen parte los médicos residentes. Nevardo Calderón Restrepo, es también el residente coordinador del simposio y compilador-revisor de los capítulos escogidos y desarrollados para el libro.
“Este año, con el objetivo de motivar a los profesionales y personal en formación, presentamos una obra que trata más de veinte problemáticas de salud femenina en los servicios de urgencias generales y obstétricas y en el campo de la consulta externa de medicina general y especializada. Los temas fueron seleccionados para abarcar todo el ciclo vital de la mujer y su contenido se construyó con la mejor evidencia disponible”, expuso Restrepo.
Para mayor información sobre el libro pueden enviar un correo a: simposiogo2020@gmail.com
“Sabemos que no basta solo con el conocimiento, pero una buena formación permite manejos oportunos para condiciones que contribuyen de forma importante a la mortalidad y morbilidad en el mundo y que son superables”, resaltó el médico Nevardo Calderón Restrepo.
Entrada libre con previa inscripción
Ponente | Tema |
Dra. Diana Paola Cuesta Castro Médico-cirujano. Esp., MSc., PhD. en epidemiología. Docente titular UPB. |
Tips para el análisis crítico de la literatura |
Dr. Luis Guillermo Echavarría Restrepo Ginecólogo y obstetra de la UPB. Trabaja en el departamento de Uroginecología y piso pélvico de la Clínica Universitaria Bolivariana y es el coordinador del programa de Ginecología y Obstetricia de la UPB. |
Complicaciones uroginecológicas del posparto |
Dr. Álvaro Hoyos Orrego MD especialista en pediatría, especialista en enfermedades infecciosas y microbiología médica. Infectólogo pediatra de la Clínica Universitaria Bolivariana y docente de la UPB. Investigador del Programa VIH/SIDA de la Corporación para Investigaciones Biológicas –CIB-. |
Clasificación clínica de la sífilis durante el embarazo, diagnóstico por laboratorio y tratamiento |
Dra. Maria Nazareth Campo Campo Ginecóloga y obstetra de la UPB. Medicina Materno Fetal de la Clínica de Barcelona. Docente de la Clínica Universitaria Bolivariana. |
¿Qué hay de nuevo en el síndrome de parto pretérmino? |
Dr. Juan Alejandro Londoño Ginecólogo, obstetra y especialista en medicina materno fetal de la UPB. Docente de la Clínica Universitaria Bolivariana. |
Crisis hipertensiva y embarazo |
Dr Jorge Hernán Gutiérrez Marín Especialista en ginecología y obstetricia de la UPB y en medicina materno fetal. Docente de Medicina Materno Fetal de la UPB. |
Diabetes mellitus gestacional |
Dr José Raúl Lambertino Montaño Ginecólogo y obstetra de la Universidad de Antioquia, especialista en medicina materno fetal de la UPB. Materno Fetal de la Clínica SOMER (Rionegro, Antioquia). |
Indicaciones del ultrasonido durante la gestación |
Dra. Natalia Aristizábal Henao Médica internista endocrinóloga, endocrinóloga de la Clínica Las Américas y docente de la UPB. |
Osteoporosis en la postmenopausia |
Dra. Maria Patricia Hormaza Ángel Especialista en ginecología y obstetricia, subespecialista en endocrinología ginecológica y docente de la Clínica Universitaria Bolivariana. |
La paciente con síndrome de ovario poliquístico |
Dr. Carlos Arturo Buitrago Duque Médico y cirujano y especialista en ginecología y obstetricia de la UPB, laparoscopia ginecológica universidad ces, colposcopia y patología del tracto genital inferior fucs, docente titular UPB – Uniremington Corporación universitaria. Presidente electo Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia. Maestro Latinoamericano de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia |
Enfoque de la paciente con hemorragia uterina anormal en edad reproductiva |
Dr. Walter Osorio Rudas Especialista en anestesiología, miembro de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE) y del Comité de Anestesia Obstétrica SCARE. Docente de Anestesia Obstétrica e instructor de Emergencias Obstétricas de la Clínica Universitaria Bolivariana. |
Enfoque de la gestante con eventos tromboembólicos |
Dr. Diego Fernando Abreo Leal Especialista en medicina de urgencias del CES y urgentólogo del Hospital Pablo Tobón Uribe. |
Enfoque en urgencias del síncope durante el embarazo |
Dra. Ana María Guevara Zambrano MD. especialista en ginecología y obstetricia de la UPB. |
Patología benigna de la vulva |
Dra. Lina María Echeverri Álvarez Ginecóloga y obstetra de la UPB y subespecialista en ginecología-oncológica. |
Enfoque práctico de la paciente con masa anexial |
Dr. Gabriel Jaime Rendón Pereira Médico, especialista en ginecología y obstetricia de la UPB, especialista en ginecología oncológica de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, ginecólogo oncólogo del Instituto de Cancerología – Clínica Las Américas, Hospital General de Medellín. |
Aspectos claves en la vacunación del virus del papiloma humano |
Dr. Hernando Restrepo Payán Médico. Magister en sexología clínica. Docente pregrado y posgrado de la UPB. |
Sexualidad y embarazo |
Dr. Luis Carlos Serna Hoyos Médico especialista en ginecología y obstetricia de la UPB. Coordinador Clínica de la Mujer Escuela Ciencias de la Salud UPB. Ginecólogo y obstetra Clínica Universitaria Bolivariana. |
Hemorragia de primer trimestre: aborto y amenaza de aborto enfoque y manejo |
Dra. Viviana Mesa Médica especialista en ginecología y obstétrica de la Universidad del Valle. Fellow de Medicina Materno-Fetal de la UPB. |
Anemia en la gestante |
Dra. Paulina Giraldo Girón Médico especialista en ginecología y obstetricia de la UPB. Ginecóloga y obstetra de la Clínica del Prado (Medellín) y de la Clínica SOMER (Rionegro). |
Manejo en urgencias del código fucsia - un enfoque práctico |
EcoCampus Montería
EcoCampus Montería
Auditorio Guillermo Jaramillo Barrientos
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados