En la ponencia titulada “TDT (televisión digital terrestre) en favor de la educación”, Gutiérrez desarrolló aspectos como el modelo de implantación de la TDT en Colombia, avances y situación actual, impactos de la apropiación social y tecnológica y posibles líneas de trabajo ante nuevos productos y procesos para un entorno digital.
De igual forma, planteó que hay varias incógnitas que aún quedan por resolver en el camino hacia el encendido de la TDT en Colombia como son: 1) Una verdadera apropiación tecnológica y social debe partir de la motivación para el cambio de terminales, 2) una política industrial y de Estado, 3) disponibilidad de equipos para el usuario y 4) promoción en la creación de contenidos.
“La televisión digital permite la alta definición de imagen y sonido, una televisión personalizada pero para el caso de Colombia con una “interactividad reducida” debido a que el set top box (decodificador) no la permite”, afirmó Gutiérrez. Destacó un aumento de las posibilidades de desarrollo de una multiplicidad de canales de televisión, producto del mejor aprovechamiento del espectro digital, muy beneficioso para que los canales públicos generen televisión educativa multiplexada y los canales privados abran ofertas de televisión por pago, pero deberán dar o vender set top box para generar modelos de negocios de estos servicios.
Para concluir, el coordinador de la Maestría en Televisión Digital, explicó: “Aún falta que se dé el encendido en los hogares, por lo que es necesario que desde ya se establezcan planes que incorporen la TDT al hogar como primer o segundo sistema y se alfabetice a la población en el acceso, uso y apropiación al mismo”.
La fuerza de una Maestría en Televisión Digital es que hace que la gente se actualice, se forme ante un nuevo medio, ante los cambio de un nuevo medio y lo que significa la digitalización y cómo este cambio permite generar nuevas narrativas. Genera una visión estratégica desde arriba y mira la televisión como una gran posibilidad de participar de los nuevos fenómenos de la digitalización.
Buscamos que las personas que se formen en nuestra Maestría, desde una visión estratégica de negocios, sea capaz de inventar, sea capaz de trabajar hacia esos nuevos cambios que propone el medio. Tienen que investigar para poder innovar tecnológicamente, pero que esa innovación tecnológica tenga impacto en lo social, porque una innovación que no genere cambios sociales no es una innovación”, expresó Gutiérrez.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados