Convenio en bilingüismo: una propuesta hacia la enseñanza de una segunda lengua

Disponible en:Medellín27 feb. 2017

 

 
jóvenes y adultos en ceremonia de graducación

Agencia de Noticias UPB - Medellín. El Centro de Lenguas de la Universidad Pontificia Bolivariana, en convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, realizó el programa de formación en competencias comunicativas en inglés, un proyecto que se hizo con el fin de generar nuevas oportunidades a toda la comunidad para así poder mejorar la calidad de vida de las personas.

Este proyecto surgió con una primera edición en el año 2014. “Todo empezó con una convocatoria pública que hizo la Alcaldía de Medellín a través del presupuesto participativo que deciden las comunas en cómo utilizar su presupuesto y la mayoría de las personas optaron en poner como una de las prioridades el bilingüismo”, Señaló Gustavo Jaramillo Cardona, jefe encargado del Centro de Lenguas de la UPB.

Posteriormente, se realizó la segunda versión que empezó a regir a comienzos del mes de junio de 2016 y que finalizó en la ceremonia de clausura el pasado 23 de febrero, donde se hizo homenaje al logro obtenido y al esfuerzo realizado por cada uno de los participantes durante los 9 meses que duró el proyecto.

“El programa de bilingüismo es una apuesta de ciudad, enmarcada en una alianza público-privada y que une esfuerzos para hacer de Medellín un territorio que posibilite la internacionalización e inserción de la ciudad en procesos de comunicación universal, economía global y apertura cultural”, mencionó Gustavo Gil Marín, líder del Programa Unidad de Formación y Habilitación Laboral.

Asimismo, Alejandro de Bedout Arango, subsecretario de Creación y Fortalecimiento Empresarial de la Alcaldía de Medellín, estableció lo importante que fue este proyecto para la cuidad, puesto que buscaba generar mejor calidad de vida para el ciudadano, de acuerdo a las estrategias que se implementan en cada comuna. “Este programa de bilingüismo con la Universidad Pontificia Bolivariana les abrió las puertas a todos los ciudadanos que desearan aprender una segunda lengua y en compañía de la Secretaria de Desarrollo Económico queremos seguir brindando estas oportunidades”, agregó.

En este encuentro organizado por Formación Continua de la UPB estuvieron los 64 graduandos y sus familiares, además de los invitados especiales, Guillermo Echeverry Jiménez, decano de la Escuela de Educación y Pedagogía; Alejandro de Bedout Arango, subsecretario de Creación y Fortalecimiento Empresarial de la Alcaldía de Medellín; Gustavo Jaramillo Cardona, jefe encargado del Centro de Lenguas; Gustavo Gil Marín, líder del Programa de la Unidad de Formación y Habilitación Laboral y Juan Carlos Pérez Pérez, jefe de Formación Continua.

Los cursos que se brindaron fueron divididos en 14 niveles, desde el nivel de referencia A1 hasta el B2 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia. El programa buscó facilitar el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés de acuerdo a los cambios que ha generado la globalización con la necesidad de crear una conciencia de preparación hacia la interacción con otras culturas.

“Estos convenios me parecen muy gratificantes para toda la comunidad que desea salir adelante con un idioma alternativo ya que nos están brindando educación de alta calidad y a mí en lo personal siempre me ha gustado aprender hablar inglés, entonces en el momento que la Alcaldía y la UPB me brindaron la oportunidad inmediatamente aproveche”, expresó Steven Marín Uribe, joven que participó en el programa de Formación en inglés, quien a propósito resaltó lo mucho que aprendió en el programa: “Durante los 9 meses que duró el proyecto aprendí lo que normalmente una persona en otro curso o convenio aprende en dos años, porque cada nivel que realicé de inglés fue muy completo, desde la temática tanto con el maestro como con mis compañeros”, concluyó. 

Finalmente, programas como estos abren las puertas a nuevos caminos llenos de oportunidades, conocimiento académico y empleo. “Para mí es muy grato saber que la universidad cada día es más incluyente, tiene un papel más social, más transformador y más humano”, comentó Guillermo Echeverry Jiménez, decano de la Escuela de Educación y Pedagogía. De esa manera, a modo de conclusión Gustavo Jaramillo, convidó a la comunidad estudiantil a que hagan parte de este tipo de proyectos que son tan importantes para aprender a comunicarse.

Por Estefania Valencia Bedoya - Agencia de Noticias UPB 

Grados del Programa de Formación en Competencias Comunicativas en Inglés 2017-1

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados