La Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería, a través de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanas, realizó el lanzamiento del libro: “Ensayos académicos en torno al suicidio”, donde participó la docente de la facultad de psicología, Ana María Romero Otálvaro, egresada UPB y Doctora en Neurociencia.
“En el libro se muestra la calidad académica que tienen los docentes que hacen parte del primer programa acreditado de Psicología en la Región. Felicito a las docentes por esta producción que ahora es insumos para mejorar la calidad de vida de los cordobeses y colombianos”, señala el presbítero Jorge Alonso Bedoya Vásquez, rector de la Seccional Montería.
El libro es el resultado de una investigación que se realizó en Armenia sobre la prevalencia del suicidio en una población determinada. El estudio arrojó varios datos interesantes que terminaron convocando a varios docentes especialistas de la Universidad del Cesar, Universidad de San Buenaventura, en Armenia; Fundación Participar y UPB Montería, para realizar el estudio. Diego Calle, compilador del libro, es docente de la Especialización en Cognición y Neuroaprendizaje en Ambiente Escolar de la UPB Montería.
“Desde inicio del año 2015 empezaron las investigaciones y a finales del año 2016, el editor unió todos los capítulos y se publicó el libro, que contiene varias investigaciones realizadas a nivel internacional, en países como México, Estados Unidos y Portugal, y a nivel nacional, en Quindío, Cesar y Montería. Además, se desarrolló una revisión de la bibliografía en general”, informa la psicóloga cordobesa, Ana María Romero.
‘Ensayos académicos en torno al suicidio’ cuenta con seis capítulos, la primera parte son reflexiones acerca del suicidio y la segunda, investigaciones sobre el suicidio.
La psicóloga Katia Cabas Hoyos, actual tutora de trabajos de grado de UPB, y Ana María Romero, participaron en la revisión de la bibliografía y antecedentes investigativos sobre la detección temprana de factores de riesgo para suicidio desde la neuropsicología. Ambas concluyeron que “la impulsividad y la depresión son los factores de riesgo más importantes”.
“Me encontré con cifras alarmantes. Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo y a final de este año, se estima que la cifra de personas muertas por esta causa llegará a un millón quinientas mil personas. El 75% de las personas que muere en el mundo es a causa del suicidio. Esto es preocupante. La problemática va en crecimiento y lo más triste a nivel nacional, es que la política pública colombiana no tiene claridad en los temas de salud mental y prevención del suicidio”, indica la Doctora en Neurociencia, Ana María Romero.
Una mirada desde distintos enfoques
Durante el evento de lanzamiento del libro se desarrolló un conversatorio sobre el suicidio, que moderó el comunicador social – periodista, Carlos José Rodríguez y contó con la participaron del Presbítero Antonio Pitalúa, vicerrector pastoral de la UPB Montería; el comunicador Óscar Cuello, periodista judicial; Erly Rojas, periodista y editora general del diario El Propio y la psicóloga Ana María Romero.
“¿Cuántas veces en la vida has pensado en acabar con tu vida? Nadie podría negar que por lo menos una vez y esto ya se considera una intención suicida, es decir, que todos somos altamente vulnerables a esta problemática de salud pública. Las personas que más tienden al suicidio y que cometen el acto, están entre los 15 y 25 años. Si hablamos de la neuropsicología, el mayor factor de riesgo es la impulsividad. Algunos tienen la tendencia a tener emociones extremas, a jugar con la pequeña línea de la vida y la muerte. Para la ideación suicida, un factor de riesgo neuropsicológico sería la falta de motivación y la falta de un proyecto de vida”, manifiesta Ana María Romero.
Desde la espiritualidad, todos los seres humanos pueden abordar esa pérdida del sentido de la vida, aferrándose a la fe. “La creencia en Dios te lleva a generar en tu vida sentido a toda tu existencia. Quienes tenemos una mirada cristiana, la fe nos fortalece, brinda esperanza y nos inspira para afrontar muchas circunstancias. Necesitamos elementos para enfrentar la frustración, el dolor y la perdida”, expresa el Presbítero Antonio Pitalúa.
“Desde la facultad de Psicología lo que más claro tenemos es que debemos formar a profesionales pero también formamos a personas, y ellos deben ir a terapias. Lo que queremos es que todos los jóvenes lo hagan como factor protector contra el suicidio”, considera la docente Ana María Romero.
Es frecuente encontrar cada semana casos de suicidios en los medios de comunicaciones y la ética periodística, juega un papel muy importante en la presentación de estas noticias. “Hay que ser cuidadoso en el momento de abordar a la familia de la persona que tomó esta decisión. El periodista debe ser prudente con lo que publica. El suicidio se convierte en un virus, es contagioso. Es notorio que la tendencia en la noticia es que todas las semanas hay un suicidio”, asegura Óscar Cuello, periodista.
La editora general de El Propio destacada varias cifras preocupantes en la costa. “Según el Observatorio del Caribe Colombiano, durante el año 2015 en la costa se registraron cerca de 300 suicidios, en el 2016 más de 320 y en lo que va de corrido del 2017, 43 casos de suicidio. Además, informan que van cerca de 300 intentos de suicidio. Cuando abordamos estos casos en el ejercicio del periodismo, por lo general mencionan que las causas son: problemas económicos, de salud y personales”, indica Erly Rojas.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados