Agencia de Noticias UPB - Medellín: En el primer piso del bloque 8 de la Universidad Pontificia Bolivariana se encuentra el laboratorio de Robótica Submarina, programa que aporta a los grupos de investigación de Automática y Diseño, de la especialización en Robótica y Mecatrónica y la maestría en Ingeniería.
En este laboratorio, casi la mitad del recinto lo ocupa un gran tanque de unos dos metros de profundidad, el resto lo ocupan mesas con herramientas de trabajo. Pero sobre una de esas mesas, fuera de su hábitat natural, se encuentra uno de los protagonistas de este laboratorio: el Visor 3, el submarino de pruebas desarrollado por el grupo.
Este submarino es lo que se conoce como ROV (Remotely Operated Vehicle, o en español, vehículo operado remotamente), lo que significa que se comunica con la superficie por medio de un cable, el cual le manda energía y órdenes desde la superficie para que se mueva, al tiempo que, por medio de dicho cable, llegan las imágenes que el vehículo recoge desde la profundidad. El Visor 3 solo recoge imágenes, pero el aparato final del proyecto se espera que también pueda recoger muestras.
El vehículo final que se desarrollará tendrá la capacidad de sumergirse hasta 500 metros de profundidad, contará con propulsores para moverse en distintas direcciones y podrá iluminar los espacios de interés exploratorios, ya que a tal profundidad, la luz solar no llega. Además, dispondrá de instrumentos avanzados para navegación y control, así como dispositivos para la toma de imágenes y de muestras sólidas y líquidas.
Ecopetrol, Colciencias, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional son las entidades encargadas del desarrollo de este proyecto. Dentro del equipo de trabajo se destaca la labor que han realizado los estudiantes, quienes pertenecen al grupo de investigación Automática y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana que llegaron al programa por medio de una convocatoria y los estudiantes de Oceánicos de la Universidad Nacional.
Andrea Builes, Sergio Suárez, Cindy Carmona, Yesid Valencia, Diana Carolina Hernández y Esteban Vargas son algunos de los estudiantes de la maestría en ingeniería, con énfasis en automática, de la Universidad Pontificia Bolivariana, que hacen parte del programa y participan en la construcción de este vehículo subacuático, luego de que la cohorte pasada participara en el diseño.
Cada uno de estos estudiantes ha aportado algo específico en la construcción del submarino como parte de su trabajo de grado final. Andrea es ingeniera mecánica de la UPB y su trabajo ha consistido, junto a otros compañeros, en el diseño mecánico del vehículo. Sergio, ingeniero mecánico también de la UPB, por su parte, se ha encargado de recopilar información alrededor del tema de robótica submarina, como la revisión bibliográfica, estado del arte y vigilancia tecnológica continua de lo que se desarrolla alrededor del proyecto; las fuentes, las empresas que están trabajando actualmente, y un poco del contexto colombiano.
Cindy, ingeniera de control de la Universidad Nacional, ha estado trabajando en la infraestructura de comunicación para el vehículo, manejo de comunicaciones inalámbricas, alámbricas y en los diferentes protocolos de comunicación que se deben tener en cuenta.
Durante las misiones que se han hecho con el Visor 3, se realizaron una serie de capturas de información con los sensores y se obtuvieron datos sobre el agua, las temperaturas, profundidades y salinidad. Esa información hay que recopilarla, almacenarla y procesarla para poder obtener información específica de la misión que se tuvo; y esto es de lo que se encarga Yesid, ingeniero electrónico de la Universidad Católica de Oriente y que hace parte de su trabajo de grado: el almacenamiento y procesamiento de datos.
Por su parte, Estaban, ingeniero mecánico de la UPB, trabaja en el área de simulación hidrodinámica con computadores y softwares para predecir y conocer el comportamiento del vehículo en el agua. Mientras que Diana, ingeniera aeronáutica, colaboró con el Visor 3 y actualmente se encuentra trabajando en el diseño del nuevo vehículo.
Si hay algo en lo que estos seis estudiantes están de acuerdo es en el potencial que esta área tiene en el país, por lo que no descartan seguir trabajando en ella cuando culminen sus estudios.
Es un tema que apenas está surgiendo y sería muy interesante seguir poder explorándolo, porque en Colombia son muy pocos los que están trabajando en ese tema así que es un campo de desarrollo muy importante”, afirma Cindy.
Por Mayra Rodríguez Palencia - Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados