Agencia de Noticias UPB-Medellín. La Universidad Pontificia Bolivariana logró la transferencia al sector real de una de sus más reconocidas patentes, lograda por la tesis doctoral del docente de la Facultad de Arquitectura de la UPB, Alejandro Restrepo, con el apoyo de Andrés Felipe Bernal, docente y coautor de la patente, en alianza con la Universidad Técnica de Múnich y con el acompañamiento del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).
El proyecto, que recibió su primera patente en el año 2017, configura un sistema modular industrializado que permite la construcción de edificaciones de vivienda en un menor tiempo, más sólidas y con un menor costo en el mercado.
“La idea de las universidades es generar nuevos conocimientos y desarrollar nuevas tecnologías que luego puedan impactar positivamente a la sociedad, esto es justamente a lo que llamamos transferencia de tecnologías al sector real. En este caso se obtuvo esta transferencia por medio de un licenciamiento no exclusivo a la empresa BauWerk. Además, con este proyecto se logra un impacto social, reputacional y económico”, agregó Julian Sierra, coordinador de transferencia de la UPB.
Patentes
En total, el proyecto ha obtenido tres patentes, la primera de estas fue otorgada por la SIC en diciembre de 2017. Desde entonces, el proyecto ha pasado de ser una propuesta a ser una solución aplicable a los diferentes contextos, siendo patentada también en otros países de América Latina, como Panamá y República Dominicana.
“Estas patentes generan una comunidad científica, pensadora, creadora, intelectualmente muy sólida, que permite certificar ante el medio profesional y académico, que los conocimientos que se producen en la universidad tienen un posible impacto en el bienestar y en la calidad de vida de las personas”, añadió Alejandro Restrepo.
El docente e investigador resaltó además la necesidad de crear para generar un impacto positivo, atendiendo las necesidades de las poblaciones más vulnerables. Es por esto que, durante la formulación del proyecto, se buscó siempre una orientación que permitiera vincular a las comunidades desde sus expectativas, saberes y proyección.
Transferencia al sector real
El proyecto cuenta con tres momentos clave: industrialización, individualización y transformación, y un punto a resaltar es que en la fase de individualización se promueve el desarrollo técnico acompañado con mano de obra convencional, en búsqueda de mayor generación de empleo, desarrollo y participación en los procesos de intervención.
Con la transferencia de este proyecto al sector real, no solo se ofrecerá una solución a la problemática de déficit habitacional del país al garantizar altos estándares en términos calidad, espacio, sostenibilidad, sino que también se posibilitará una alternativa a las comunidades, que les permitirá vivir de acuerdo a sus posibilidades, en condiciones dignas y con proyección a futuro.
Gracias a los beneficios y la viabilidad del proyecto, se logró la consolidación de una compañía para el licenciamiento de la patente, consiguiendo una ampliación en el espectro de negociaciones. Es por esto que, con regalías de la nación y con el apoyo de la UPB, la gobernación de Antioquia y de la Empresa de vivienda de Antioquia se construyeron unos prototipos que sirvieron para testear los tiempos, los costos, la calidad.
César Ruiz, director ejecutivo de la corporación Tecnnova, empresa encargada de promover la transferencia de conocimiento y tecnologías en Antioquia, resaltó la importancia del impacto social de esta transferencia. “Estos aportes desde la academia son fundamentales. La universidad crea mucho conocimiento, pero ese conocimiento se debe llevar al mercado para que exista un impacto social, ambiental, económico y que no se quede en la teoría. Por eso en Medellín existe una alianza de Universidad, Empresa, Estado para generar conocimiento y llevarlos al mercado. Desde Tecnnova buscamos acompañar estos procesos donde el gran beneficiado es la sociedad”.
Resultados a futuro
Con la consolidación del licenciamiento de este proyecto a empresas privadas, se obtiene la posibilidad de diseminarse como soluciones al medio real. Y es que, después de los primeros prototipos, entre los que se encuentran uno en un conjunto hotelero en Llanogrande, otros en proyectos de vivienda en el país y otros fuera del país, se espera la realización de un segundo prototipo en la Universidad Pontificia Bolivariana, auspiciado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Tecnova e Innovacron.
Con estos prototipos se busca asegurar que los procesos de construcción cuenten con óptimas condiciones de soporte para garantizar calidad, seguridad y termorresistencia y, además, desde el planteamiento a la vida pública de soluciones de vivienda a través de los proyectos investigativos, apoyados por la UPB, seguir aportando a la diversificación de la industria arquitectónica al considerar los contextos y necesidades geográficas, económicas y culturales de las comunidades, permitiendo diseños adaptables y modificables a futuro.
Además, tras recibir patentes en diferentes países de Latinoamérica, el proyecto logró captar la atención de personalidades tan importantes como Rubén Blades, reconocido cantautor, abogado, político y activista panameño, quien ha sido promotor de la patente y de los beneficios que presenta para impactar y solucionar la problemática del déficit habitacional en su país.
A futuro, se espera que esta tecnología sea una solución a los problemas de habitabilidad y contribuya a que muchas familias se beneficien.
Por: Yessica Pérez Gómez - Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados