Agencia de Noticias UPB - Medellín. La Universidad Pontificia Bolivariana fue la sede de la asamblea de rectores de la Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC –, espacio que tuvo como eje central el análisis y la reflexión de la responsabilidad de estas instituciones frente a los retos tecnológicos y el papel y aporte de la red a la educación de Colombia.
Este encuentro se realizó el 11 y 12 de octubre y tuvo la participación de 35 rectores, provenientes de 25 universidades católicas, con sus respectivas seccionales.
La RUCC también conmemoró en este espacio los 85 años de fundación de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Uno de los temas que se abordaron en la asamblea fue la responsabilidad de las universidades católicas frente a los retos tecnológicos, en una sociedad, citada por diversos rectores, como líquida. Este concepto fue creado por el filósofo Zygmunt Bauman, refiriéndose a la rapidez de los cambios en una sociedad y a una debilitada relación con el otro.
En los planteamientos que surgieron para dar solución a estos nuevos retos, el vicerrector académico de la UPB, Álvaro Gómez Fernández, invitó a enfocar la educación hacia las habilidades del Siglo XXI, basado en proposiciones de la Unesco, organismo que plantea que la educación esté sustentada en el desarrollo de la creatividad, la innovación, el pensamiento crítico, la comunicación, el razonamiento cuantitativo y lógico.
Para esta entidad y las universidades católicas es importante acatar estas propuestas ya que la tecnología, tal como la robótica avanzada, los vehículos autónomos, los nuevos materiales, el internet de las cosas, la biología sintética, entre otros recursos tecnológicos que van en aumento, tienden a modificar, en tan solo 5 años, un 33 % los puestos de trabajo u ocupaciones que se desempeñan actualmente.
En la conferencia La responsabilidad de la Universidad Católica frente a los retos tecnológicos, se citó al científico y empresario Kai-Fu Lee, quien en una entrevista titulada Cómo la inteligencia artificial ayudará a los profesores, señaló que “la educación necesita ser reiniciada y se le debe enseñar a las personas lo que la inteligencia artificial no puede hacer, para que el futuro no sea desolador”.
“Resumimos en 4 grandes retos lo que debemos abordar y enfrentar como universidades católicas: el primero, es aportar al desarrollo científico y tecnológico en el marco de la Cuarta Revolución Industrial; dos, es cómo aceleramos y profundizamos en la comprensión y en el discurso y debate de esas implicaciones de la tecnología en la sociedad; tres, cómo formamos profesionales científicos con una profunda comprensión y convicción del desarrollo de la ciencia, pero a favor de lo humano y de la vida en todas sus expresiones; cuarto, la necesidad de humanizar la tecnología como lo hemos visto en este encuentro; y, por último, nosotros hacemos un llamado al trabajo conjunto y cooperación”, expresó el vicerrector académico, Álvaro Gómez Fernández.
En las diversas intervenciones de rectores, delegados y desde la figura de la iglesia católica, se habló sobre los cambios desde todas las dimensiones de la vida, desde lo cultural, económico, metafísico, religioso, entre otros aspectos, cambios a los que se le atribuyen los nuevos retos de la educación, los cuales la universidad católica debe afrontar con responsabilidad
Para ello, el arzobispo formuló algunas preguntas que se deben hacer las universidades católicas, en relación a lo que son y hacen:
Para lograr resolver estas preguntas, los participantes de la asamblea mencionaron que es imprescindible poner a los estudiantes, empleados y sus familias en el centro de todo, para así, ofrecerles una formación integral, donde la ciencia dialogue con lo humano y donde estén presentes los valores y la ética, con el fin de que las personas logren la realización de la existencia humana.
Es por esto que las Universidades Católicas de Colombia trabajan en red, siguiendo también los lineamientos del papa Francisco planteados en el Pacto Educativo Global, donde convoca a unir esfuerzos para realizar una transformación cultural profunda, integral y de largo plazo a través de la educación.
Por: Juliana Hernández Escobar - Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados