Agencias de Noticias UPB - Medellín. La nueva patente otorgada a la UPB consiste en el método de fabricación de una barrera acústica para la reducción de ruido. Esta tecnología fue desarrollada por los investigadores María del Pilar Rivera Vega, Beatriz Janeth Galeano Upegui y Nelson Javier Escobar Mora del Grupo de Investigación en Bioingeniería, línea de Ingeniería Clínica.
La patente de invención recibida es en su totalidad propiedad de la UPB, aplica en Colombia y se centra en la forma de fabricar el material utilizado para la barrera.
Si bien todos los materiales son de uso común, la invención consiste en determinar su adecuada disposición a partir del estudio de sus propiedades y desempeño frente a los requerimientos de diseño para reducir el ruido; esto hace que cuando el sonido pasa a través de ellos va perdiendo energía en cada una de sus capas, para lograr al final una disminución relevante en comparación con su energía original, que se refleja en la mitigación del mismo.
La tecnología fue creada inicialmente para un ámbito clínico teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la normativa existente en Colombia, consignada en las resoluciones 8321 de 1983 del Ministerio de Salud y 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que designan a los hospitales y sanatorios como lugares de tranquilidad y silencio, atribuyéndoles los niveles más bajos de ruido permitidos entre todos los espacios. “La literatura reporta que los ambientes ruidosos no propician el mejoramiento de las personas, mientras que los ambientes más confortables en términos acústicos favorecen que los pacientes se recuperen de manera más rápida y placentera, haciendo que los tiempos de estancia intrahospitalaria sean menores”, explica el investigador Nelson Javier Escobar Mora.
La norma permite en los hospitales un máximo de 55 decibeles, lo que equivale a una conversación moderada o un televisor con volumen medio.
Por eso, a partir del trabajo de grado de maestría de la profesora Rivera, en conjunto con los investigadores Galeano y Escobar, y con el apoyo de la Dirección de Investigación y Transferencia – CIDI, surgió en 2014 la idea del proyecto que pretendía encontrar usos alternativos a materiales textiles comunes. Como producto de la investigación se hizo un prototipo móvil de la barrera acústica que, durante su proceso de validación, se instaló en la Clínica Universitaria Bolivariana en condiciones hospitalarias normales y evidenció una reducción en el nivel de ruido.
Este mecanismo de protección del conocimiento le otorga al acreedor el derecho de bloqueo, lo que significa que, si bien la tecnología es de conocimiento público, para comercializarla debe hacerse con la autorización del dueño, en este caso la Universidad.
La patente estará vigente hasta el año 2037; después, el invento ya no tendrá uso restrictivo y estará disponible para cualquier persona.
Los inventores esperan consolidar las validaciones de la barrera acústica, que ya lleva en este periodo de pruebas alrededor de nueve meses, para dar paso a lacomercialización, además de plantear nuevas líneas de investigación y proyectos derivados de esta patente que sirvan para enriquecer el conocimiento y desarrollar nuevas tecnologías con sello UPB.
Conoce los antecedentes de esta tecnología aquí.
Por: Santiago Burbano Orozco. Divulgación Científica y Comunicaciones. Agencia de Noticias UPB.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados