Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga
Hace seis años un cambio curricular en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, permitió incluir la cátedra Consultorio Empresarial, que, además, de recibir sendos reconocimientos ha logrado impactar y transformar la vida de más de 300 microempresarios de la región.
Dentro del proceso de escucha activa de los actores de la sociedad, la Facultad de Ingeniería Industrial realiza de manera periódica reuniones de pertinencia, con el fin de conseguir insumos que le permitan desarrollar proyectos y programas para impactar a la comunidad y de paso aportar al proceso formativo de los estudiantes.
Fue así, como nació la necesidad de incluir dentro del pensum de formación de la carrera, la cátedra: Consultorio Empresarial. Un espacio dedicado a brindar asesoría táctica a los microempresarios del entorno, en asocio con diferentes organizaciones como se hizo en su momento con la Cámara de Comercio de Bucaramanga y en esta oportunidad con la Alcaldía de Floridablanca a través de la Secretaría de Desarrollo y Turismo a cargo de la Dra. Silvia Valentina Mantilla Oliveros.
Este año con el propósito de seguir impulsando la alianza academia - empresa, la UPB oficializó un convenio con la Administración Municipal de Floridablanca a través de la Secretaría de Desarrollo y Turismo. En ceremonia realizada en el Auditorio Mons.Jesús Quirós Crispín, UPB, se oficializó la alianza que busca fortalecer la articulación académica en el sector productivo de la región. Para la titular de la cartera de Turismo, Dra. Silvia Valentina Mantilla Oliveros, el pacto contribuye al desarrollo del turismo del municipio dulce, y permitirá que los estudiantes crezcan en otras líneas de emprendimiento diferente a las tradicionales.
"Desde la Alcaldía estamos convencidos del potencial con los que cuenta Floridablanca para ser una zona de alta recepción de turistas y la explotación que se le puede dar al Ecoparque Cerro del Santísimo, la gastronomía, la aventura y los parajes naturales con los que se cuenta, pero es necesario robustecer a los emprendedores que buscan dedicarse a este rubro y es ahí donde necesitamos el apoyo de los estudiantes UPB que tendrán la oportunidad de aprender en una línea productiva diferente a las tradicionales", comentó la Dra. Mantilla Oliveros, secretaria de Desarrollo y Turismo de Floridablanca.
“Dentro de las charlas que tuvimos con los microempresarios, afirmaban que el aporte de la academia a sus emprendimientos era nulo y que las consultorías de expertos eran muy costosas, por ende, se hacía complejo competir en un mercado que requiere actualización y estar a la vanguardia del mercado”, señaló la Ph.D. María Teresa Castañeda Galvis, directora de la Facultad de Ingeniería Industrial.
Basados en esta información en el año 2017 los profesores Nelson Moreno y María del Coral Pérez Ordóñez formalizaron el proyecto educativo dentro de un proceso de investigación que incluía esta cátedra e inmediatamente inició el convenio con 22 empresas del sector de la moda, joyería y gastronomía. La clase fue planteada bajo la metodología teórico-práctico de nueve horas, de las cuales, dos son con acompañamiento del docente y las siete restantes en la organización designada.
Los chicos de noveno semestre de la UPB ya cuentan con una formación idónea en la disciplina de la ingeniería industrial, por ende, están en la capacidad de realizar diagnósticos y ejecutar acciones para el mejoramiento del objeto social de cualquier organización, no obstante, dentro de la metodología de trabajo está incluido la asesoría y el acompañamiento de los profesores de la Facultad”, precisó la Mg. María del Coral Pérez Ordoñez, coordinadora Cátedra Consultorio Empresarial.
En el año 2018 en el marco del Programa ‘Al-Invest 5.0’ celebrado en el país de Guatemala, la cátedra Consultorio Empresarial fue reconocida en el concurso ‘Transformando Vidas’, como el proyecto con mayor exposición de casos de éxito e impacto en las mipymes y organizaciones beneficiarias. Reconocimiento que hacía parte de la categoría: “Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Empresarial”.
Otro de los aspectos destacados dentro del reconocimiento fue la metodología de trabajo y las herramientas aplicadas por los estudiantes, ya que han permitido enfocar el arte y la experiencia de los empresarios santandereanos.
“En muchas organizaciones nos encontramos solo con la experiencia y la habilidad para realizar un producto, por esta razón, cada estudiante inicia con un diagnóstico direccionado, para posteriormente plasmar estrategias priorizadas y soluciones rápidas que le permiten a los emprendedores tener un panorama claro de las necesidades de su negocio”, precisó la Ph.D. María Teresa Castañeda Galvis, directiva de la UPB.
En ese mismo sentido, la investigadora Castañeda Galvis, recalcó que muchos representantes legales en un inicio se oponían a los diagnósticos, argumentando que ellos ya tenían identificada la problemática de la organización y tras realizar de manera rigurosa el proceso, notaron nuevas amenazas que les permitieron darle horizontes más exitosos a su organización.
Por su parte, la docente Pérez Ordoñez, destacó el trabajo hecho por los estudiantes, recapitulando las experiencias positivas de los estudiantes de último semestre.
“Los chicos han logrado en las empresas organizar costos, estandarizar el tiempo, construir los manuales de funciones y de procedimiento, así como la construcción del plan de seguridad y salud en el trabajo”, añadió la investigadora.
En común acuerdo los profesores investigativos del proyecto aseguran que son muchas las anécdotas destacables dentro del proceso, pero sin ninguna duda el emprendimiento de un tabacalero en Piedecuesta, atrae todas las miradas y merece un enorme reconocimiento.
“Sin duda alguna la formación humanística de nuestros estudiantes es un factor diferencial, y se ve reflejado con casos como el de un tabacalero piedecuestano que con lágrimas en los ojos agradeció el trabajo hecho por los chicos, pues un producto hecho por un campesino logro exportarse, con un cambio de imagen y toda una estrategia para hacer de un producto artesanal, algo innovador para los mercados internacionales”, destacó la Ph.D. María Teresa Castañeda Galvis, miembro del equipo que lidera la iniciativa.
80 estudiantes de la cátedra Consultoría Empresarial atienden un promedio de 25 a 30 empresas semestrales, sugeridas por la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Y desde que inició el proyecto a la fecha se han atendido 344 mipymes.
Por: Juan Manuel Morales Rueda. Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados