Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga.
Psicología, Comunicación Social – Periodismo, Diseño Gráfico, Centro de Lenguas y el Departamento de Formación Humanística, conforman la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana, que ha venido formando profesionales por casi tres décadas, y ha logrado posicionarse como un referente para las demás Universidades del departamento y el país.
Durante el año 2020, la Escuela se fortaleció, de la mano de la gestión institucional, en diversas áreas, entre las que se destaca la virtualidad del proceso educativo, la renovación del registro calificado de las especializaciones en Psicología Clínica y Gestión Estratégica de la Comunicación; y la obtención de registro calificado para el nuevo programa de Maestría en Innovación Social y Territorio.
La Facultad de Psicología sobresale en la UPB por ser la de mayor producción intelectual, lo que la destaca como generadora de nuevo conocimiento y formación de recurso humano a nivel de pregrado, posgrado y proyección social. “El aporte diferenciador es formar personas de excelencia con sentido humano, considero que es el sello de la Universidad, dado que se evidencia en el entorno, el buen trato hacia las personas y la formación integral”. Comentó Ángela Pilar Albarracín Rodríguez, Directora de la Facultad de Psicología.
Durante los 10 semestres que dura la carrera en modalidad presencial, los psicólogos en formación cuentan con grupos de Investigación los cuales se han
Destacado por el trabajo en líneas sociales, clínicas, organizacionales, de la salud y educativas, generando aportes a instituciones educativas, entidades del Estado, trabajos con el adulto mayor, empresas y población vulnerable.
De la misma forma los 5 grupos de investigación adscritos a la Facultad, uno de ellos interdisciplinario, vinculados a COLCIENCIAS, han impactado de manera positiva el proceso de actualización permanente en el que se ve inmersa la facultad para responder apropiadamente a las necesidades del medio.
La Facultad de Psicología está posicionada como la primera de la región acreditada con Alta calidad, en pregrado y posgrado.
Desde su formación en 1992 la Facultad ha venido sumando logros, entre los que se destaca la Acreditación de Alta Calidad sostenida desde el año 2004. De la misma forma, ha logrado cultivar un trabajo en red con importantes entidades a nivel nacional como la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, ASCOFAPSI y el Colegio Colombiano de Psicólogos, COLPSIC. Así mismo, la Facultad resalta a nivel internacional por hacer parte de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, ALFEPSI y la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología, ULAPSI.
En el mes de octubre de 2020, la Facultad obtuvo la renovación del registro calificado de la especialización en Psicología Clínica otorgada por el Ministerio de Educación Nacional. De esta manera, la Facultad de Psicología de la UPB sigue consolidándose como una de las más prestigiosas y completas de la región nororiental del país, brindando opciones de formación en pre y pos grado de la más alta calidad.
Más de 20 años de experiencia en la región, y una infraestructura consolidada, expandida y en crecimiento; hacen de la Facultad de Comunicación Social de la UPB un programa líder en su área dentro del territorio regional.
Mediante el desarrollo de una estructura curricular integral, le brinda al estudiante la preparación necesaria para enfrentar los más diversos escenarios laborales, lo que permite que el alto nivel de la carrera impacte en los medios de comunicación, la creación de empresas y el rol en las organizaciones locales, nacionales e internacionales.
Este programa ofrece espacios para la experimentación tales como: el Periódico Plataforma, la emisora virtual Estación V, el canal interno UPBTV, los cuales son escenarios de prácticas de los estudiantes, quienes están encargados de producir y gestionar contenidos. También se cuenta con el estudio de televisión, centro de producción sonora, centro de producción audiovisual, estudio de fotografía, sala de redacción y salas de edición en plataforma MAC, todo dotado con la última tecnología.
Durante los meses de octubre y noviembre, la Facultad logró el registro calificado para un nuevo programa de Maestría en Innovación Social y Territorio, y la renovación y aprobación de modificaciones para el programa de Especialización en Gestión Estratégica de la Comunicación, lo que permite que la Facultad siga proyectando nuevos escenarios para la formación en posgrado de los profesionales del país.
“Con estas dos novedades, la Facultad busca estar a la vanguardia de las tendencias actuales del ejercicio de la comunicación estratégica y de transformación social, y responder a los nuevos desafíos que la sociedad le está planteando a las Universidades en cuanto a ofrecer programas que atiendan a las necesidades y realidades actuales del mundo global”, mencionó el Director de la Facultad de Comunicación Social, Alfredo Álvarez Orozco.
La facultad de Diseño Gráfico de la UPB Bucaramanga ofrece un perfil de egreso centrado en la construcción de capacidades y competencias desarrolladas a lo largo de un plan de estudios renovado, que está construido a partir de los lineamientos metodológicos de enseñanza de diseño a nivel mundial.
Los procesos de creación profesional y emprendimiento están incorporados a través de la investigación aplicada que se realiza a lo largo de la carrera, convirtiéndose en aspectos diferenciadores del programa.
El uso de los sentidos, para el desarrollo de un pensamiento reflexivo, creativo, argumentativo en la configuración de una estructura mental para el Diseño gráfico, hacen de los egresados profesionales que reconocen la importancia de la vinculación de otros saberes en proyectos interdisciplinares e interculturales.
Atendiendo a los retos en materia de formación de diseñadores, quisimos ubicarnos a la altura de las grandes facultades de diseño a nivel internacional, por ello, dentro de los componentes de la facultad, como parte del plan de estudios se encuentran los desarrollos en 3D o modelado tridimensional, la animación tridimensional y el desarrollo interactivo de video”, manifestó Juan Carlos Godoy, director de la Facultad de Diseño Gráfico de la UPB.
Sostenido sobre las bases del Humanismo Cristiano, y con un profundo sentido de la ética, la moral y el amor fraterno, el Dpto. de Formación Humanística de la UPB brinda a los miembros de la comunidad universitaria el complemento ideal para el trabajo y la formación profesional integral, haciendo énfasis en las cualidades humanas y cristianas que deben caracterizar a los integrantes de la familia UPB.
“Mediante la formación en los valores del humanismo cristiano, deseamos transmitir a los estudiantes y colaboradores de la UPB la impronta que nos caracteriza como una universidad basada en la evangelización de la cultura y la búsqueda constante de la verdad. Deseamos que estos valores permeen los procesos de docencia, investigación, proyección social, logrando así crear una línea de identidad de la persona, con criterio ético y principios de transformación social y humana, señaló la Jefe del Departamento, Zoraida María Cote Rueda.
Con el ciclo básico de Formación Humanística la Universidad alcanza la interiorización de los principios y valores reconocidos por la UPB en su misión y visión, para lograr los propósitos de identidad, incorporación, difusión y apropiación del espíritu que anima el Proyecto Educativo Institucional.
Así mismo, contribuye en la formación integral de profesionales con un sentido propio de la vida personal, familiar y social por medio de la vinculación de los principios del Humanismo Cristiano, asumiendo el compromiso ético y la responsabilidad que conlleva la comunicación de mensajes gráficos para la sociedad, y valorando las relaciones con los demás seres vivos, su entorno natural y la cultura material de manera responsable.
Con el ciclo básico de Formación Humanística la Universidad alcanza la interiorización de los principios y valores reconocidos por la UPB en su misión y visión, para lograr los propósitos de identidad, incorporación, difusión y apropiación del espíritu que anima el Proyecto Educativo Institucional.
Así mismo, contribuye en la formación integral de profesionales con un sentido propio de la vida personal, familiar y social por medio de la vinculación de los principios del Humanismo Cristiano, asumiendo el compromiso ético y la responsabilidad que conlleva la comunicación de mensajes gráficos para la sociedad, y valorando las relaciones con los demás seres vivos, su entorno natural y la cultura material de manera responsable.
Desde el Centro de Lenguas de la UPB, la Universidad brinda a sus estudiantes y personal docente y administrativo, las herramientas necesarias para adquirir competencias comunicativas en lengua extranjera, en la que se conjugan el uso eficaz de los idiomas y la capacidad de interactuar y desenvolverse con propiedad en contextos socioculturales y académicos específicos, permitiendo así vivir las lenguas, las culturas y los saberes del mundo mediante diversos cursos y servicios diseñados especialmente para cada público: niños, jóvenes, adultos, comunidad universitaria, empresas e instituciones externas.
De esta forma, la Universidad contribuye a la construcción de oportunidades que propicien la internacionalización y la movilidad estudiantil, con el ánimo de expandir fronteras y brindar a estudiantes y docentes nuevas posibilidades de intercambio cultural que les permitan enriquecer su formación profesional y personal, e incorporar a sus quehaceres diferentes miradas y experiencias acerca del mundo, la profesión y el futuro.
Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados