“Ciudades jardín”, propuestas arquitectónicas como pulmones de ciudades innovadoras

Disponible en:Medellín27 jun. 2018

 

 
Johanna obtuvo la posibilidad de viajar a Singapur

Johanna obtuvo la posibilidad de viajar a Singapur

 

Agencia de Noticias UPB - Medellín. La estudiante Johanna Rugeles de la Maestría de Diseño del Paisaje de la UPB, fue seleccionada para participar este año en el 55° Congreso Mundial de Federación Internacional de Arquitectos paisajistas (IFLA), en Singapur, lugar reconocido por su vegetación y desarrollo sostenible que abre sus puertas a los profesionales del paisaje en el mundo, interesados por la innovación, la vegetación, y las edificaciones en pro del medio ambiente. 

Johanna, con su proyecto Plan Paisajístico para la Sierra y Santa Elena, realizado en Taller de Diseño I del segundo semestre de la maestría, obtuvo la posibilidad de viajar al país asiático con el tema denominado la “ciudad en un jardín” para representar a la academia y al gremio de apasionados por el paisajismo en Colombia. 

Con su proyecto enfocado en las zonas de paisajes urbanos entre las montañas de la ciudad de Medellín, quiso resaltar las leyes naturales para la intervención de estos lugares como:

El sistema de agua como estructura del territorio, la articulación entre verde y azul, aumentar la conectividad entre bosques tupidos, promover y replicar buenos comportamientos del ambiente y estructura e identificar zonas de prioridad de acción de paisaje y mitigar el riesgo inminente del asentamiento.

Por lo tanto, los temas centrales que evocan este gran evento son: Biophilic City, Smart Nation y Future Resilience, donde la arquitectura del paisaje es contribuyente al desarrollo de zonas habitables y sostenibles con la integración del ser humano como parte de la naturaleza y no como un simple forastero en su propio hábitat, donde la construcción es parte fundamental de la vida, sin embargo debe pensarse de una forma adecuada para no desintegrar los elementos naturales que nos propone la tierra en su entorno cambiante.

 
Johanna Rogeles, estudiante de la Maestría de Diseño del Paisaje.

Johanna Rugeles, estudiante de la Maestría de Diseño del Paisaje.

Johanna argumenta la importancia de este último: Future Resilience, como la fortaleza que se debe tener ante las situaciones que se presentan como los desastres naturales. “Resiliencia, es la capacidad que tiene un ser humano o un ser vivo, no solo para adaptarse a los problemas que llegan, sino para tomar este caos, como una potencia o una catapulta a algo mejor, el poder de continuar pero con mayor potencia”.

Además, agrega que “más que denominar sostenibilidad, podría llamarse resiliencia, porque es tratar de mantenernos; un ejemplo de esto son las acciones tales como: aumentar los suelos permeables puesto que cuando vemos las avenidas torrenciales o las quebradas que se desbordan son las pequeñas acciones que pueden estar conectadas con la intención de bajar esos niveles de agua lluvia para que no lleguen directamente a la quebrada”. 

Singapur como pulmón de desarrollo 

 
Singapur desde el aire

Un país conocido mundialmente por sus estrictas normas, legado que dejó el fallecido exprimer ministro, Lee Kuan Yew, uno de los protagonistas para la transformación del país asiático.

Un ejemplo de sus curiosas leyes es la prohibición de mascar chicle, ya que es una acción castigada para los que infraccionan esta ley, esta pequeña acción puede llevar a grandes consecuencias, sin embargo, al ser poco tolerable para la cultura occidental, para los habitantes de esta isla es vital el cuidado del entorno, en este caso, las aves ya que estas pueden quedar atrapadas o consumir la goma de mascar que dejan los transeúntes. 

También desde las modificaciones y creaciones arquitectónicas, Singapur le apuesta a la innovación desde sus edificios ‘verdes’, como: las huertas verticales con materiales amigables para el medio ambiente donde la arquitectura del paisaje hace presencia dominante en la creación de estas. 

Es así como la arquitectura del paisaje complementa y contribuye al medio ambiente desde las creaciones pensadas en relación con el cuidado de la naturaleza y el bienestar del ser humano.

Por Daniela Ospina Avendaño - Agencia de Noticias UPB, Posgrados

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados