Agencia de Noticias UPB - Medellín. La influenza o gripa, como se conoce comúnmente, es una enfermedad respiratoria provocada por un virus. Este infecta los pulmones y las vías respiratorias y se transmite de una persona a otra con facilidad. Cada año, la gripe estacional causa entre 3 y 5 millones de casos de enfermedad grave y hasta 650.000 muertes. Afecta con mayor gravedad a las personas mayores de 65 años y genera frecuentemente malestar general.
La principal forma de prevención contra esta enfermedad es la vacunación, las personas deben inmunizarse anualmente, debido a que el virus muta permanentemente. Asimismo, las vacunas actuales contra la gripe tienen una efectividad general máxima del 60%.
En este contexto, la compañía Moderna se encuentra actualmente en el desarrollo de una vacuna más efectiva, que emplea la plataforma de ARN mensajero, una nueva tecnología que ha resultado ser muy exitosa en la lucha contra la pandemia del coronavirus y que fue utilizada por esta compañía y la farmacéutica Pfizer para desarrollar sus vacunas contra el COVID-19.
Las vacunas disminuyen sus probabilidades de contraer una enfermedad, ya que colaboran con las defensas naturales del organismo. Cuando una persona recibe una vacuna, el sistema inmunitario del cuerpo responde y crea una protección contra el virus que causa la enfermedad.
Por lo general, las vacunas para combatir los virus se elaboran a partir de una versión debilitada o inactiva del virus. Sin embargo, el actual estudio es diferente. Esto se debe a que contiene ARNm, que se elabora íntegramente en un laboratorio y le indica al organismo que produzca pequeños fragmentos de proteínas.
En este caso, la vacuna contiene el código del ARNm de la proteína hemaglutinina (HA) del virus de la gripe estacional, que no causa la infección por este virus, pero sí puede ayudar al sistema inmunitario del cuerpo a reconocer el virus y a protegerse ante un encuentro con este. Los participantes del estudio no se contagiarán de gripe estacional por recibir la vacuna en fase de investigación.
El ensayo clínico se encuentra en Fase III, es decir, que se están probando en una gran cantidad de personas en diferentes países para verificar su eficacia, y posteriormente ser lanzadas comercialmente. Cuando un estudio clínico se encuentra en esta fase, implica que cumple con altos estándares de seguridad, pues ha sido probado previamente en animales y grupos de personas más pequeños.
La Clínica Universitaria Bolivariana busca voluntarios adultos para este ensayo clínico. Para participar, debe cumplir con los siguientes requisitos:
Los participantes recibirán un acompañamiento durante 13 meses, en los cuales se realizarán varios controles y citas de seguimiento, con el fin de verificar los resultados de la vacuna y hacer un monitoreo al estado de salud por parte del Personal de la Clínica.
Para participar, comuníquese al (604) 445 59 00 Ext. 9601, 9602, 9603 o 9604, o escribir a dianam.zuluaga@upb.edu.co.
Agencia de Noticias UPB.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados