Colectivo Afro UPB: hacia un reconocimiento de la identidad y la cultura afrocolombiana

Disponible en:Medellín20 may. 2021

 

 
Colectivo afro UPB reunido en la universidad

El 21 de mayo de 2002 se oficializó la conmemoración del día de la Afrocolombianidad en Colombia. Esta fecha obedece al homenaje de la abolición de la esclavitud Colombia; sin embargo, la comunidad afrocolombiana rinde tributo a la Ley 70 de 1993, puesto que les permitió un reconocimiento a todas esas tierras que les fueron arrebatadas desde la época colonial y que, finalmente, les fueron retribuidas.

Dicha ley, además, supuso el reconocimiento de esta población como una etnia y como parte de la sociedad capaz de participar en planes, programas y proyectos de desarrollo.

Un afrocolombiano es toda aquella persona que precede de la comunidad de los esclavos africanos que llegaron a Colombia en los años 1600, en esta sucesión se encuentran los Palenqueros, Raizales y Negros.

 
María del Mar creadora del colectivo afro
María del Mar Rivas Cuellar, estudiante de Psicología en la UPB, dice que en Colombia ser afrocolombiano significa dolor, resistencia y resiliencia y que no es algo tan “bonito ni tan folclórico” como la sociedad lo muestra; pese a esta acotación, afirma que también significa “vivir sabroso”Este último término hace referencia a vivir bien  y de forma

alegre a pesar de las adversidades, pero sin olvidar que la lucha por la equidad social, económica y política de esta diáspora étnica continúa.

Es así como María del Mar decidió crear el Colectivo Afro en 2019, pues se dio cuenta de la comunidad afrocolombiana que había en la Universidad y empezó a reunir a diferentes estudiantes que hoy hacen parte de esta colectividad.

En un principio, el Colectivo inició con ella y tres amigas más, pero al día de hoy ya cuentan con más de quince personas que se consideran “una familia” y se reúnen todos los viernes de cada semana en torno al conocimiento y la discusión sobre esta cultura y su historia.

El propósito principal que ella y su equipo buscan es darle mayor visibilidad, voz y voto a todas estas personas en las esferas académicas y sociales mediante la participación activa en asambleas, consejos estudiantiles y congresos que se realizan en la Universidad; igualmente, se interesan por contribuir a la lucha contra el racismo en todos los ámbitos de la sociedad.

Construyendo una cultura llena de tradiciones africanas

Uno de los factores que más caracteriza a la comunidad afrocolombiana es la riqueza cultural que posee.

En la época colonial llegaron múltiples embarcaciones a Latinoamérica con alrededor de 200 mil africanos, de los cuales 80 mil fueron vendidos como esclavos en Colombia y se distribuyeron en diferentes lugares del país tales como el Pacífico, San Andrés Islas, Cali y el Chocó.

A causa de este acontecimiento se gestaron idiomas, fonemas y tradiciones propias de los que se empezaron a llamar afrocolombianos cuando se dio la unión de creencias heredadas de los africanos y de los amos; entonces nacieron diferentes formas de expresión como la corporalidad, danzas y ritmos particulares.

Así mismo, contribuyeron a la medicina en conjunto con las comunidades indígenas cuyas bases se fundamentan en la naturaleza y en la madre tierra. Respecto a los cultos, se empezó a celebrar a vida y la muerte de acuerdo a las apropiaciones que adoptaron de todas las tradiciones y creencias heredadas.

María del Mar, hija de padres de descendencia africana, fue permeada de todas estas tradiciones desde muy temprana edad, pues su vida se desarrolló entre Tumaco, Quibdó y Cali.

Cuenta que hizo parte de grupos musicales y de danza, donde aprendió más de su cultura y donde, por ejemplo, se dio cuenta de que bailes como la Cumbia, la Champeta, el Mento y otros se crearon partiendo de las tradiciones de esa época y se bailan con los pies muy juntos puesto que las esclavas de aquel entonces bailaban así en las fiestas que sus amos realizaban dado que llevaban cadenas en los pies y esto les impedía moverse bien.

Además, la familia de María del Mar aún conserva tradiciones como los arrullos, que son cantos que realizan en diferentes situacionales, tales como el culto a la muerte, pues ellos no la lloran, sino que la celebran y le cantan por nueve días al difunto para que sepa llegar al lugar adecuado; igualmente, le entregan sus arrullos al Niño Dios en símbolo de enaltecimiento a este.

Hablar en la actualidad del día de la Afrocolombianidad fue posible gracias todos los antecedentes de la lucha que los soldados cimarrones tuvieron que batallar y que aún se sigue persiguiendo mediante el diálogo para revindicar sus derechos y para terminar con la discriminación y violencia por la cual se ha visto atravesada   esta comunidad.

Luisa Gómez Rojas, Agencia de Noticias UPB.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados