Comportamiento del consumidor en tiempos de incertidumbre

Disponible en:Medellín6 abr. 2020

Agencia de Noticias UPB - Medellín. El Ministerio de Salud confirmó el primer caso del COVID-19 en Colombia el 6 de marzo de 2020. Con la llegada de este virus algunas personas empezaron a tener comportamientos en la sobredimensión de consumo, ya que el miedo a enfrentar algo desconocido puede llevar a las personas a realizar compras de alimentos y productos de aseo personal en gran cantidad.

Diana Cristina Múnera Álvarez, coordinadora de la Maestría en Comportamiento del Consumidor de la UPB, explica que las personas, al poder garantizar las condiciones básicas, como la alimentación y el cuidado personal, hace que se sientan con más control de la situación, reduciendo la incertidumbre y materializando la capacidad de resolución de problemas en las personas. “De esta manera las personas sienten que están más activas, enfrentando la problemática y no dejándose vencer por ella”.

El pánico, la desidia, el riesgo compartido, el egocentrismo y la aversión a la pérdida son algunos sesgos cognitivos que según Diana actúan como pre codificadores en el cerebro al momento de tomar decisiones; es decir, que estos 6 efectos psicológicos ocasionan en las personas realizar compras sobredimensionadas, sobre todo en un contexto de incertidumbre, falta de información y de tiempo para tomar decisiones objetivas.

 

 
Foto tomada por Anna Shvets

Foto tomada por Anna Shvets

El pánico se encuentra en relación con el trastorno de la ansiedad que conlleva sensaciones repentinas de terror, miedo muy intenso y manifiesto sin un peligro aparente. En este caso de Emergencia de Salud Pública se amplifica la amenaza y se hace casi inminente. La sobre información o infoxicación, donde las personas reciben y difunden altas cantidades de información, hace que el pánico se manifieste en algunas personas.

La desidia o la falta de cuidado lleva a que las personas busquen una gratificación inmediata sin dimensionar las implicaciones futuras, llegando a congestionar los mercados y lugares de compra, exponiéndose a mayores riesgos de contagio. 

Cuando el comportamiento de riesgo es compartido por un grupo amplio de personas hace que se le quite peso a la amenaza. “Es decir, que si muchas personas hacen algo: ir al mercado, salir de la ciudad u otros, no se cree que justo uno mismo vaya a ser el perjudicado. Esto explica también el comportamiento de masas, los conocidos efecto rebaño, donde se anula la responsabilidad individual de las personas”, comenta Diana Cristina.

El egocentrismo hace que las personas piensen sólo en sus necesidades y su hogar, por lo que se da la necesidad de regulación externa sobre las cantidades que puede comprar cada persona. Diana dice que si los mensajes se siguen comunicando de manera individual "cuide su familia" "está en sus manos" se corre el riesgo de desdibujar la norma del bien común, por una "sálvese quien pueda”.
 

Te puede interesar: Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional

Aversión a la pérdida se argumenta como un miedo al desabastecimiento. Las personas temen quedarse sin productos que consideran básicos y hacen todo lo posible por conseguirlos. También se argumenta desde un sesgo de pesimismo, miedo al alza de precios, por lo que las personas optan por pensar que, si no actúan ahora, después les irá peor.

Por otra parte, Diana explica que las compras sobredimensionadas se deben analizar desde diferentes puntos de vista: 

  1. Esto solo se dan en niveles socioeconómicos con capacidad adquisitiva, de crédito o alternativas de financiamiento de su consumo. El 46 % de la población colombiana trabaja de manera independiente, por ende, puede no tener ingresos estables y este fenómeno no puede generalizarse. Por ejemplo, el día 24 de marzo del 2020 se dieron grandes concentraciones de población en la zona de La Macarena y La Alpujarra por el falso rumor de que la Alcaldía estaría entregando un subsidio a las familias menos favorecidas, lo que evidencia que gran parte de la población no tiene condiciones para abastecerse de manera abundante ni preventiva.
  2. Los niveles de consumo varían según las categorías, hay algunos casos en que los productos de aseo e higiene personal, junto a productos de la canasta básica y no perecederos son los que están en mayor crecimiento. Por ejemplo, en Alemania crece el arroz, en Corea del Sur el café y en Estados Unidos la Avena, mientras que, en la lista colombiana, además de los productos de aseo, sobresalen los granos.
  3. Existen mitos urbanos, desinformación y fake news que hacen que las personas teman. Por ejemplo, la escasez de materia prima para la elaboración del papel higiénico, con lo que las personas acuden masivamente y agotan estos productos. También hay desinformación frente a las medidas y comunicaciones oficiales que reiteran que no habrá desabastecimiento y que habrá control de precios, dando cuenta de falta de credibilidad de las instituciones y medios de comunicación, que están lejos de generar tranquilidad y confianza.

Por Alejandra Castro Díaz, Agencia de Noticias UPB - Medellín.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados