Agencia de Noticias UPB - Medellín. El IV congreso Internacional de Ingeniería Clínica CONIIC fue realizado en el complejo de Ruta N bajo la temática central de este año, creación de valor en la gestión hospitalaria: tecnología, desarrollo e innovación.
A través de este espacio se logró impulsar el desarrollo y la gestión adecuada a la tecnología, además de garantizar el sostenimiento y generar procesos innovadores alrededor de los avances en la salud desde las perspectivas de ponencias de trabajos y conferencias de talle local, nacional e internacional.
Para Beatriz Janeth Galeano Upegui, presidenta del congreso, lo más importante dentro del evento fue el poder resaltar y difundir el trabajo que hacen los ingenieros biomédicos y los ingenieros clínicos en las instituciones hospitalarias.
Cabe resaltar además que, en Colombia, el sector salud es uno de los de mayor proyección de crecimiento en el país.
Según el informe de Healthcare Resourse Guide, Colombia presentó un crecimiento económico anual constante de 12 % (2013-2018) para el mercado de dispositivos médicos y se espera que el crecimiento del sector salud a 2020 sea en promedio de 4,56 %.
Este año el evento estuvo dividido en tres secciones, el primer día el tema central fue en torno a las políticas públicas de la medicina clínica y creación de gestión hospitalaria, allí se llevaron a cabo conferencias a cargo de Thom Judd, invitado internacional, secretario de la Federación Internacional de Ingeniería Médica y Biológica y la ponencia de Antonio Hernández, consultor en tecnología e infraestructura física de servicios de salud, de especialistas en el área de la salud.
Durante el segundo día del evento el eje primario fue la ‘gestión de equipos y seguridad en la salud’, durante esta jornada se contó con la ponencia internacional de Roberto Ayala, egresado de la licenciatura de Ingeniería Biomédica por la Universidad Iberoamericana A.C, quién afirmó que: “Lo ideal en el marco biomédico sería hacer un marco legal, poder impulsar al profesional de ingeniería biomédica y poder generar documentación alrededor del tema de tecnologías”.
De igual forma se habló sobre la interacción entre las ETS (Evaluación de Tecnologías en Salud) y las GTS (Gestión de Tecnologías en Salud) en los sistemas y servicios de salud a cargo del ponente internacional de Brasil Murillo Contó, quien explicó que: “Para todas las etapas de gestión de tecnología y salud existe la necesidad de evaluar si esa tecnología es efectiva, segura y eficiente, en caso de ser así debe pasar por unos procesos. Esto es una práctica estratégica para la sostenibilidad de los servicios en salud”.
Finalmente, el último día del congreso cerró con la temática central ‘innovación’ a cargo de ponentes e invitados especiales de Estados Unidos, entre ellos: Tía Maragos, máster en administración de salud y Mario Castañeda, presidente de HealhiTeck, Inc.
Al final de cada jornada se realizaron foros abiertos en donde se habló sobre la labor diaria de un ingeniero en una institución clínica, cómo garantizar que los equipos conserven su funcionamiento adecuado, cómo se ve reflejado el desarrollo de dispositivos médicos que impactan el diagnostico, atención o predicción de algunas enfermedades.
Rossana Rivas, invitada especial al congreso desde Perú e Ing. Biomédica aseguró que la imagen que se lleva de Colombia es muy positiva frente a los avances académicos que se han realizado en el sector salud.
El Grupo Amarey Novamedical ha cumplido el papel de acompañar el congreso desde que surgió la idea de agrupar a todo el gremio de ingeniería biomédica. Una de las nuevas innovaciones dentro del mercado de equipos médicos que trajo esta organización al congreso fue el nuevo electroencefalógrafo de 9 canales con funcionalidad vía bluetooth. “A través de esta señal al monitor de signos vitales le practica el encefalograma al paciente sin necesidad de tener un equipo robusto ni transportarlo a la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) a urgencias, por medio de este examen el medico puede evaluar la función neurológica del paciente”, aseguró Germán Aristizábal Vallejo, director comercial de Grupo Amarey Novamedical.
Las encargadas de la funcionalidad y éxito de este evento fueron La Universidad EIA, la Institución Universitaria ITM, la Universidad de Antioquia UdeA junto a la Universidad Pontificia Bolivariana UPB, operador organizacional de CONIIC 2019. Estas 4 Universidades se han encargado de la organización del Congreso de Ingeniería Clínica desde que este es realizado en la ciudad de Medellín.
Para la realización del congreso se contó con el apoyo de Ruta N, Grupo Amarey, Ideas Biomédicas, QSystems, Stryker y Netux como patrocinadores oficiales, además del apoyo de instituciones hospitalarias de reconocimiento a nivel nacional e internacional: Global Day 10.21, Clínica de las Américas, Clínica Universitaria Pontificia Bolivariana, Hospital San Vicente Fundación, Centro Médico Imbanaco, Cluster Medellín Health City, Hospital Manuel Uribe Ángel, Hospital Pablo Tobón Uribe, Clínica Somer y Hospital General de Medellín y como Tour operador oficial el Turibus.
Por Jessenia Ruiz García, Agencia de Noticias UPB.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados