Agencia de Noticias UPB - Medellín. En menos de dos meses, dos de las aerolíneasa de bajo costo colombianas, Viva Air y Ultra Air, cesaron sus operaciones. El primer caso fue Viva Air, que suspendió sus operaciones el 27 de febrero y, seguido, se sumó Ultra Air, quien también anunció la suspensión de operaciones a partir del 30 de marzo, argumentando ambas problemas económicos, incluyendo razones como aumento de los precios del combustible, tasa de cambio y alza de costos para las aerolíneas.
Después de una serie de intentos por parte de Viva Air para encontrar socios que pudieran rescatarla de su crisis financiera, la aerolínea se encuentra en una situación en la que no logró concretar ninguna de esas asociaciones. Esto se debió a que Avianca no aceptó los términos establecidos por la Aeronáutica Civil.
Ante esta situación, ambas aerolíneas han recurrido a la reorganización empresarial como su último recurso. La reorganización empresarial implica que la empresa cesa sus operaciones y busca acuerdos con sus acreedores para hacer frente a sus deudas. El objetivo principal de este proceso es lograr una reestructuración financiera que permita a Viva y Ultra salir de una situación complicada y encaminarse hacia una recuperación económica más sólida.
En el caso de Viva, la SuperSociedades explicó que, luego de que la empresa cumpliera con los requisitos de la información exigida para este tipo de diligencias, se dio apertura al proceso de reorganización empresarial bajo la Ley 1116 de 2006, mediante Auto 2023-01-484509, que fue notificado este miércoles 31 de mayo de 2023.
Viva Air y Ultra Air manejaban el modelo low cost, que se basa en la reducción de costes, lo que propicia una baja en el precio de venta, un producto básico y funcional, pero de la misma calidad que el producto tradicional, modelo bastante complejo de mantener donde incluso ofrecían tiquetes más baratos que los de una flota terrestre.
En el panorama, entran en juego aerolíneas como Wingo, EasyFly y Satena, como posibles opciones para suplir el déficit de vuelos en Colombia.
"Las rutas de estas aerolíneas son diferentes a las de las aerolíneas que cesaron operaciones y la capacidad de sus aeronaves es mucho inferior a los A320. En el caso de Wingo, tendría que aumentar considerablemente su flota y frecuencia en rutas nacionales para poder suplir un pequeño porcentaje del hueco que dejaron Viva y Ultra”, afirmó Salomón, piloto comercial.
Carlos Alberto Montoya, docente de la Escuela de Economía, Administración y Negocios de la UPB, afirma que “es evidente que esta crisis tiene múltiples causas, desde aquellas directamente vinculadas a la falta de supervisión y control en términos de las operaciones por parte de la Superintendencia de Transporte, la Aerocivil y los demás entes que supervisan, controlan y regulan el transporte aéreo, hasta el crecimiento de los precios, la inflación, etc. Las tendencias concentradoras que ha venido experimentando el sector aéreo, en parte, explican las dificultades con las que vienen operando los pequeños productores y las pocas opciones que les quedan de competencia”.
La Superintendencia de Sociedades juega un papel fundamental en garantizar la transparencia y el cumplimiento de la ley en estos procesos de reorganización. A través de sus informes y comunicados, brinda a la opinión pública y a los actores involucrados una visión clara del avance y las medidas adoptadas en relación con Viva y Ultra.
Por: Zoe Vivas Pareja - Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados