Agencia de Noticias UPB - Medellín. Bajo el lema «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento», se dieron cita del 27 al 30 de marzo de 2019 más de 250 ponentes de 32 países en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba, Argentina. Entre ellos, se encontraba Gustavo Jaramillo Cardona, docente del Centro de Lenguas de la UPB y coordinador del área de ELE (español como lengua extranjera), quien fue invitado para participar activamente en el panel titulado “El futuro de la enseñanza del español en el mundo”.
La apertura de este gran evento estuvo a cargo del gobernador de la Provincia de Córdoba, Juan Schiaretti, a quien siguieron las palabras de la secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana, Rebeca Grynspan Mayufis; del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; del director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Santiago Muñoz Machado; de S.M. el Rey de España, Felipe VI; y del presidente de la República Argentina, Mauricio Macri.
El congreso se desarrolló a partir de los siguientes ejes temáticos: el español como lengua universal, lengua e interculturalidad, los retos del español en la educación del siglo XXI, el español y la sociedad digital, y la competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento.
En su participación en el panel, el profesor Jaramillo Cardona resaltó el papel del Programa de Español para Extranjeros –ESPEX– del Centro de Lenguas diciendo que la “Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín es una de las pocas universidades colombianas que apuntan al desarrollo integral de ELE en todos los aspectos: oferta, formación, investigación, creación de materiales, internacionalización, asociación, inmersión”.
Así mismo, apuntó que “en tan solo pocos años, nos hemos puesto a la tarea de hacer y construir ELE de la mejor manera posible. Los logros dan fe del compromiso que se tiene por el desarrollo del área, así como de la seriedad con la que se llevan a cabo los procesos y, asimismo, de la calidad de todo el proyecto ELE-UPB con impacto en los ámbitos local y global”. Finalmente, planteó que América Latina está llamada a asumir un rol más activo en el desarrollo del área de ELE, dado el reportado crecimiento del mismo en los últimos años no solo en la región, sino también en el ámbito global.
La Universidad Pontificia Bolivariana ha aportado a este tema desde el año 2008, cuando fue creado el Programa de Español para Extranjeros –ESPEX– del Centro de Lenguas, y que hoy es coordinado por el profesor Jorge Enrique Estupiñán Ordóñez, quien también fue invitado al VIII CILE en Argentina a participar en el Festival de la Palabra. El profesor Estupiñán afirmó que “la cultura en general y, en particular, el arte, hacen parte de la permanente construcción colectiva del idioma, que más allá de ser un sistema de signos y códigos, es una especie de organismo en franca evolución. Se debe evaluar y resaltar el papel de nuestra cultura en los procesos de aprendizaje y enseñanza de ELE que se llevan a cabo en nuestra institución, en nuestra ciudad, en nuestro país, en este lado del mundo”.
Gracias al Programa ESPEX del Centro de Lenguas, se han matriculado más de 2.000 estudiantes de diversas nacionalidades y ha sido posible el envío de al menos ocho profesores colombianos a difundir nuestra cultura mediante la enseñanza del español en países como Ghana, Vietnam, Belice, Indonesia, Azerbaiyán, Kazajistán y Uzbekistán entre los años 2014 y 2018.
Por Agencia de Noticias UPB - Medellín.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados