La Universidad Pontificia Bolivariana graduó a una cohorte de docentes del Guainía, esto, en el marco del Programa Becas para la Excelencia Docente, el cual, tiene como objetivo promover procesos de Formación Avanzada en alta calidad a docentes que se encuentran en diferentes zonas del país.
Esta convocatoria del Ministerio de Educación Nacional fue diseñada para instituciones de alta calidad. En 2016, la UPB se postuló con la Maestría en Educación, un año donde el programa posgradual adecuó su metodología, material educativo y procesos académicos para posibilitar la formación, aumentar la calidad y potenciar la pedagogía.
Las herramientas compartidas en la maestría apoyan a la construcción y transformación de un territorio, un grupo, una comunidad a través de múltiples aspectos que giran en torno al mejoramiento y a las soluciones. Sentido crítico y argumentativo, guiado siempre a observar e investigar para poder brindar alternativas que resaltaran las prácticas pedagógicas y el liderazgo. La coordinadora de la Maestría en este departamento comentó que es provechoso el programa porque resalta la mejor versión de cada estudiante, tanto en el campo profesional como en lo personal.
“La Maestría en Educación, en territorios como Guainía, nos deja el reto de continuar con trabajos colaborativos de investigación y formación académica de los docentes, además, queda el reto de fortalecer lazos con los entes territoriales y formar parte de la solución en lugares que demandan compromiso profesional y social”, añadió Sonia Graciano.
Este proceso obtuvo espacios de reflexión, empatía, debate, diálogo, propuestas y un acompañamiento íntegro, bajo la modalidad a distancia. También, diseñado para nutrir el deseo de educar, aumentar los saberes de otras áreas y ser conscientes de lo que significa el contexto dentro de un escenario de aprendizaje.
Docentes que trabajan y estudian para su comunidad concluyeron un reto que favorecerá a todo su ambiente, además, dejaron inspirados a cada uno de los docentes de la UPB que formaron parte de este programa. Una experiencia donde escuchar fue la mayor enseñanza, escuchar a sus alumnos, niños, jóvenes, a su comunidad, al entorno, a las señales, para contribuir a esa necesidad de la situación.
“Es un motivo de orgullo porque la educación necesita procesos de transformación y formar parte de él, no solo es un reto, sino un privilegio”, exaltó Luís Martínez, magíster en educación UPB.
Este conjunto de docentes, algunos de origen indígena, enseñaron sus diversas culturas, ambientes y relaciones, así, destacaron el multiculturalismo y volvieron esta formación enriquecedora para todos. Además, sus ideas para evolucionar y fortalecer ciertos aspectos de sus comunidades eran infinitas, diseñaron espacios, proyectos y programas en los que ellos mismos trabajaron en la búsqueda de soluciones y respuestas a las problemáticas que afrontaban.
Una experiencia intercultural que posibilitó conocer y, en algunos aspectos, cambiar miradas y perspectivas hacia lo desconocido. Sonia Graciano señaló que lo más significativo fue “conocer de primera mano la diversidad de Colombia, significó la oportunidad de hacer país desde mi profesión”.
“Como educadores y como ciudadanos fue el reencuentro con un país profundo, desconocido en los dos sentidos, no solamente desconocido por no conocerlo, sino desconocido porque siempre en nuestras mentes parecían lugares extraños y creo que esto nos cambia como personas. Entender que la educación no se puede hacer por fuera de la raíz, por fuera de las tradiciones ancestrales, del reconocimiento de que nuestros estudiantes, en este caso maestros, son gestores, defensores y cuidadores de culturas que, en nuestro país, en muchos momentos, se desconocen o se desprecian”, afirmó Jaime Saldarriaga, docente de la Maestría en Educación- Guainía.
Entre instituciones, ubicadas a orillas de los ríos, con ausencia de tecnologías de la información y la comunicación y algunos lugares en abandono, mostraron, a su manera, intereses, necesidades y preocupaciones por sus culturas, su gente, su educación y su infraestructura, destacando conceptos y planteamientos que permitieron la comprensión y aprobación a sus trabajos de investigación orientados a funciones conjuntas por y para el progreso de sus comunidades.
En este territorio pretenden tener un fuerte impacto de la educación, pensada desde la optimización, solidaridad, respeto, compromiso y proyección, reflejados en sus docentes, ahora magísteres en educación de la UPB.
“Quiero que el Guainía tenga futuros ciudadanos con mucho más amor por su tierra, por la riqueza intangible de su diversidad y de sus culturas, y que sean ellos mismos los dueños de su destino. Cuando se aprende a investigar, se aprende a ver realmente y, por ende, se aprende a tomar mejores decisiones para todos”, afirmó Andrea Navarro, magíster en educación UPB.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados