El silencio de los fusiles según Natalia Orozco

Disponible en:Medellín19 oct. 2017

 

 
Natalia Orozco, directora del documental "El silencio de los fusiles"

Natalia Orozco, directora del documental "El silencio de los fusiles"

Agencia de Noticias UPB - Medellín. El documental El silencio de los fusiles fue presentado en la Universidad Pontificia Bolivariana. La directora del documental y egresada de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la UPB habló con la Agencia de Noticias sobre su obra, en la cual narra el desarrollo del proceso de paz en Colombia durante sus 4 años, mostrando un antes y un después en la historia que tuvo lugar a 50 años de conflicto con las Farc.

¿Cuál fue el aporte social del documental al pueblo colombiano?

Natalia Orozco: Al hacer unas encuestas la palabra que más surgía de lo que a las persona les quedó es que es un documental necesario para que pudiéramos escucharnos sin los afanes que implica la inmediatez, los intereses de los medios de comunicación y las agendas que tenían cada uno de los lados, creo que el gran aporte  es el resultado de un ejercicio que no tenía ningún objetivo diferente de tratar de entender cómo llegamos de tener ocho millones de víctimas, cuál fue el rol de cada uno de los actores armados y también cuál fue la responsabilidad de la sociedad no armada que durante mucho tiempo decidió mirar para otro lado, cuando a los colombianos más vulnerables les estaba cayendo todo el peso de la violencia y de la crueldad de la guerra.

¿Cuál es la característica principal del documental que debe concientizar a los estudiantes y a la academia en general sobre el proceso de paz colombiano y su historia?

N.O.: Lo primero es el mensaje que creo está por debajo pero esta permanente desde el primer minuto hasta el último y son las preguntas: ¿Cuál es mi responsabilidad o cuál fue mi actitud?, ¿cuáles fueron las decisiones que yo tomé mientras estaba sucediendo esto?, son cuestionamientos a cada uno de los estudiantes no solamente como futuros profesionales sino como seres humanos, desde la perspectiva humana. El mensaje que yo quiero que les quede a los estudiantes es que las realidades pueden entenderse, sentirse, verse y afrontarse de una manera distinta si uno antes de juzgar trata de entender y por unos instantes se pone en los zapatos del otro.

¿Qué acciones de enseñanza deben tomar las universidades en este tema que es parte de la historia?

N.O.: Yo creo que las universidades, más que formar excelentes comunicadores, periodistas, ingenieros, músicos, médicos, tienen un reto que yo siento ha habido una falla y es que forman buenos seres humanos pero no necesariamente comprometidos con su realidad, yo pienso que si las universidades no les enseñan a los estudiantes cualquiera que sea su profesión primero a ser rebeldes, se tienen que revelar incluso contra la política, el establecimiento; eso es la universidad, donde confluyen la universalidad de pensamientos, si una universidad no permite eso está fallando desde su raíz como universidad. Por otro lado, formar estudiantes que se revelen ante lo que consideren indigno o injusto y se comprometan con la transformación desde cualquiera que sea su profesión.

Después de haber realizado este documental por cuatro años, ¿cuál cree que es el siguiente paso para la historia colombiana y las víctimas de este conflicto armado?

N.O.: Estamos frente al mayor reto y oportunidad quizás única e irrepetible y más hermosa que nos pueda dar la vida y es dar una batalla, la definitiva, y es la batalla por el perdón y la reconciliación, donde se debe rescatar la verdad a los ciudadanos. Que los que siempre pensamos que las armas no eran el camino nos movilicemos para exigirle a las FARC a que digan la verdad, para exigirle al gobierno y a las instituciones que también cometieron excesos que digan la verdad, que cumplan lo pactado los unos y los otros.

 
Carátula El silencio de los fusiles

 

¿Qué es lo que más se aprende de trabajar con un tema tan coyuntural y específico en torno al Silencio de los Fusiles?

N.O.: Confirmar una cosa que tenía muy clara y es que una guerra cuando dura tanto tiempo degrada a todos los actores, que no hay en esta guerra ningún sector ni siquiera la sociedad civil está en posibilidades de tirar la primera piedra, la lección que a mí me queda  es que no contaríamos con ocho millones de muertos si la clase privilegiada alta y media colombiana hubieran hecho lo que éticamente, moralmente y humanamente es justo y era movilizarse para proteger a los más vulnerables porque en esta guerra hay una gran responsabilidad, no solamente hoy incide las FARC, los paramilitares, el narcotráfico y el ejército, pero hay una gran responsabilidad en la Iglesia, en las universidades y en la sociedad civil que no se formó para movilizarse.

¿Cuál es el acontecimiento histórico que más la ha marcado en su carrera como documentalista y periodista?

N.O.: Sin duda el acuerdo de paz, yo estoy súper consciente y muy agradecida de que sé que estuve como una testigo privilegiada como lo estuvieron muy pocos realizadores de un hecho que va a cambiar para siempre la historia de Colombia, el futuro de ustedes, de los hijos de ustedes y la historia de toda América latina.

Por Daniela Ospina Avendaño - Agencia de Noticias UPB, Postgrados

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados