Innovación aplicada a la industria de alimentos

Disponible en:Bucaramanga4 oct. 2017

 

 
SIIDI 2

Los consumidores demandan cada vez más calidad en los alimentos, pues en el mercado buscan productos de buen sabor, textura, olor y que se preserven por más tiempo.

“Ese es uno de los grandes retos para la industria: innovar en tecnologías de procesos para lograr productos de excelente calidad y lo más importante que conserven sus nutrientes”, afirmó el profesor Da We Sun, conferencista proveniente de Irlanda, invitado a la Semana Internacional de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación: la Ingeniería Mecánica al Servicio del Agro (SIIDI 2017) de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.

Entre esas tecnologías, el experto habló del enfriamiento al vacío, aceleramiento de congelación de alimentos, tecnología de empaques inteligentes, pasteurización y secado, entre muchas más.

Pero es la tecnología del secado la que tiene una especial importancia en dicha jornada que reúne investigadores nacionales e internacionales, pues paralelamente se desarrolla la II Conferencia Internacional de Ciencia y Tecnología de Secado, promovida por la Universidad Nacional de Colombia.

El secado es uno de los métodos que se utiliza para la conservación de alimentos, logrando que no pierdan sus propiedades naturales. Es un proceso que se aplica en la mayoría de productos agrícolas: cacao, café, frutas, legumbres, cereales, carnes y muchos más. Es una tecnología que se usa desde hace muchos años, pero desde las ingenierías siempre se busca avanzar en términos de la optimización del recurso energético, sin afectar la calidad del producto,  explicó René Carreño, director del Centro de Desarrollo Tecnológico para el Agro y la Industria de la UPB.

Por ejemplo, tanto el café como el cacao se secan aún en el campo de una forma tradicional: al sol y el campesino lo voltea permanentemente, pero una mala manipulación genera contaminación en el  producto. Y ya a nivel industrial se usan secadores con aire caliente, los cuales consumen mucha energía y requieren una alta inversión inicial.

“Por eso como ingenieros nos interesan soluciones intermedias, que podrían ser secadores rotativos o secadores de bandeja con aire caliente usando la energía solar, evitando la contaminación ya sea de mugre o insectos, y además al utilizar energías renovable se ahorran costos. Los ingenieros mecánicos y demás ingenieros pueden impactar en el desarrollo de tecnologías para resolver problemas alimenticios”, agregó Javier Mauricio Castellanos Olarte, docente de Ingeniería Mecánica de la UPB.

Durante este evento, también se trataron temas de gran importancia que tienen impacto en la sociedad como el desarrollo de tecnologías para la disminución de gases contaminantes en el medio ambiente y los avances en ingeniería aplicados a resolver problemas en la medicina.

Por Yorley Gómez Berdugo - Agencia de Noticias UPB 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados