Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga. Teniendo en cuenta el aumento en el consumo de sustancias psicoactivas en la población universitaria, bajo el lema “Eres tú quien decide, pero el efecto de esas decisiones nos involucra a todos", la Universidad Pontificia Bolivariana en cooperación con la OEA, la CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) y el Ministerio de Justicia, adelanta el proyecto de investigación “Incidencia, prevalencia y riesgo en el uso de sustancias psicoactivas en estudiante Universitarios”.
Según el último estudio presentado por el Ministerio de Justicia, las edades en las que se presenta mayor consumo de SPA están entre los 18 y 24 años, lo que abarca la población universitaria, que para el 2012 ascendía a 1.8 millones de jóvenes, aseguró Jaime Mendoza Gómez, asesor de Políticas y Drogas del Ministerio de Justicia.
En cifras comparativas se evidencia, por ejemplo, que el uso de LSD entre el 2009 y el 2012 se triplicó en la población estudiantil universitaria a nivel nacional, convirtiendo a esta sustancia en la segunda de mayor consumo reciente en Colombia después de la marihuana; éstos se suman a una lista de drogas de gran popularidad que incluye, entre otras, la cocaína, el éxtasis y los hongos alucinógenos.
De acuerdo al informe suministrado por el Ministerio de Justicia, la tasa de dependencia al alcohol aumentó de 12,1% a 14,1% entre 2009 y 2012. Así mismo el consumo reciente de marihuana aumentó de 11,2% a 15%, y el del LSD pasó de 1% a 3,1% entre 2009 y 2012.
Basados en estos antecedentes, que reflejan la realidad nacional de la población Universitaria, la UPB emprendió el proyecto de investigación con el apoyo metodológico de recolección de información suministrado por la OEA.
La Ingeniera Industrial Prudencia Medina Monterosa, docente de la UPB y líder del proyecto, informó que “para vincular de manera activa a los estudiantes se aplicará una herramienta que les brindara libertad y confianza en cuanto a la protección de sus datos e intimidad”. De esta manera, el apoyo de la OEA se hace a través de la CICAD (comisión interamericana de control y abuso de droga), con un sistema de recolección de datos virtual que permite a los estudiantes ingresar de forma anónima y suministrar la información requerida para la investigación.
De la misma manera los resultados que se obtengan del procesamiento y análisis de esta información serán tratados y suministrados por la CICAD, con el respaldo de la OEA.
Una vez obtenidos los resultados de la herramienta, se determinará el perfil del estudiante consumidor de drogas lícitas e ilícitas y su prevalencia en el consumo, de manera que se determinen los factores de riesgo y se puedan plantear estrategias de prevención más precisas, que apunten a situaciones específicas para abordar las realidades locales de los estudiantes consumidores.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados