Uso de recursos naturales y calidad de vida de las personas: tendencias en investigación en la UPB

Disponible en:Bucaramanga28 ene. 2019

 

 
TendenciasInvestigacion_Interna1

Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga.  Para lograrlo, la Dirección de Investigaciones y Transferencia de la UPB, en cabeza del Ingeniero PhD René Carreño Olejua, ha realizado un minucioso estudio de los diferentes planes de desarrollo de los municipios santandereanos, para determinar ciertas líneas de acción, que convergen con lo planteado en el plan seccional de investigaciones de la UPB.

Desde la DIT realizamos un estudio para determinar el rumbo que se ha marcado en el Departamento desde las instancias gubernamentales, a través de los planes de desarrollo. Con estos resultados determinamos puntos de coincidencia entre las líneas estratégicas de los planes municipales,  y cómo  éstos convergen con los proyectos de investigación de la universidad, lo cual nos permite generar  un impacto, no solo investigativo, sino social, económico y educativo, más allá de las fronteras del área metropolitana”, mencionó el PhD René Carreño, Director de Investigaciones de la UPB.

Esta expansión de fronteras académicas e investigativas ha supuesto un reto mayor para la institución, pues implica que los intereses y necesidades a nivel investigativo y social comienzan a transformarse a medida que cambian las ubicaciones geográficas de las poblaciones a investigar.

Así por ejemplo, si en Bucaramanga y el AMB se busca el desarrollo tecnológico para el alcance de una ciudad inteligente, en la provincia el esfuerzo tiende a concentrarse en equiparar el orden social, generar una distribución equitativa de la tierra, el alimento y la riqueza.

Así lo confirmaron los planes de desarrollo analizados, que permitieron marcar una tendencia en investigación enfocada al acceso y preservación de recursos naturales, para el mejoramiento de la calidad de vida de los santandereanos.

Estas líneas básicas obedecen, principalmente, al uso y accesibilidad de los recursos naturales y la energía, con proyectos relacionados al uso y calidad del agua, calidad del aire, aprovechamiento de suelos, entre otros; en los cuales se conjugan el desarrollo de nuevas tecnologías, tendencias actualizadas de administración sostenible y sustentable, y el desarrollo de estrategias de preservación y optimización de los recursos naturales.

 

 
TendenciasInvestigacion_Interna5

“Creo que el deber ser de la investigación es propiciar avances de todo tipo en las diferentes áreas del conocimiento, en los que exista una prevalencia de lo social sobre lo tecnológico, con el fin de poner estos conocimientos al servicio de la sociedad, para lograr una transformación de fondo que se oriente hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Como investigadores debemos tener en cuenta   que el objeto de nuestro trabajo no es la producción de documentos de divulgación de la investigación, importantes  como indicadores pero inherentes a la misma, sino alcanzar los indicadores que rindan cuentas del bienestar de las comunidades en donde se insertan las soluciones”, agregó el Ing. René Carreño.

De la misma manera, el Director de Investigaciones UPB mencionó el liderazgo que, en materia de Ciencias Sociales, tiene la institución por sus estudios referentes a la calidad de vida del adulto mayor, la salud mental y la protección y preservación de la familia.

Los temas de Agroindustria marcan, también, una tendencia fuerte en cuanto a investigación y desarrollo.

Desde la Universidad se han abocado esfuerzos, desde la Escuela de Ingeniería, a partir del análisis de contexto en el marco de los focos estratégicos de la UPB, para el desarrollo de infraestructura orientada a la generación de conocimiento en temas como la transformación, producción y preservación de productos agrícolas y alimentos, así como las facilidades para el trabajo de campo en el sector agroindustrial, orientándolas, principalmente, a la solución de problemas de pequeños y medianos productores”, agregó el Ing. Carreño.

Derivados de observaciones mundiales, estos proyectos planteados por la UPB, buscan a su vez, contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, impulsados por las Naciones Unidas, para dar respuesta a las necesidades de las comunidades vulnerables a nivel global.

Transversalizados por un foco de investigación en humanización y cultura, la Universidad Pontificia Bolivariana, adelanta estos  proyectos con el fin último de generar una investigación aplicada al servicio de la sociedad, con bases sólidas de conocimiento, ética y responsabilidad social.

Por: Vanessa Quintero Muñoz. Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga. 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados