Agencia de Noticias UPB - Medellín. Una investigación realizada por 22 investigadores e investigadoras, en la que participó la Universidad Pontificia Bolivariana, fue ganadora de la séptima versión del premio Antonio Restrepo Barco, la mayor distinción en investigación en familia del país. Esta investigación, compilada en un libro titulado La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Experiencias Urbanas, inició en el año 2013 como una iniciativa de la Fundación Bien Humano Medellín y, posteriormente, integró a la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Cartagena, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad del Valle y la Javeriana.
El libro, publicado en el 2020 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, bajo la compilación de Yolanda Puyana, Amparo Hernandez y Martha Lucia Bonilla, abordó durante sus 419 páginas la organización social detrás del cuidado, buscando la comprensión de las realidades que surgen en los contextos urbanos de las ciudades de Cali, Medellín, Bogotá, Bucaramanga y Cartagena, teniendo en cuenta los condicionantes que permean las relaciones y las redes de cuidado.
Durante los 7 años en los que se realizó la investigación, se tuvo como objetivo resaltar la importancia del cuidado como sostén fundamental de la vida, buscando generar una reflexión en torno al papel de los cuidadores y cuidadoras y reconociendo una labor que ha sido históricamente invisibilizada y feminizada, tal y como lo afirmó Margarita Moreno, docente e investigadora de Medellín: “La importancia de que la investigación haya ganado el premio es reforzar la necesidad de hablar sobre el cuidado, que se entiende como un trabajo que implica unas renuncias, que tiene un costo, un esfuerzo y que abarca la dimensión afectiva, económica y social”.
Cada ciudad participante tuvo a su cargo un capítulo del libro. En el caso de Medellín, la investigación fue realizada por la Universidad Pontificia Bolivariana, específicamente por el Grupo de Investigación en Familia de la facultad de Trabajo Social y el Grupo de Investigación de Derecho, siendo, en sus inicios, liderada por la docente María Eugenia Agudelo Bedoya, quien falleció en enero de 2018.
“El cuidado es un trabajo y aporta a la economía de la familia. Quien se queda al cuidado de los niños y las niñas no es que no hace nada, es que trabaja en el cuidado. Planteamos el cuidado como toda acción que aporta al bienestar. Sin el cuidado no hay humanidad. Somos porque cuidamos”, puntualizó Margarita Moreno, docente e investigadora de Medellín.
En el trabajo, realizado con 25 niños y niñas, con previa autorización de sus padres, se utilizaron grupos focales empleando el juego como metodología para conocer las narrativas que tenían los menores sobre el cuidado, entendiéndolo desde tres dimensiones: la afectiva, la económica y el material. Uno de los hallazgos fue que, mientras que para los cuidadores y cuidadoras el cuidado tiene una dimensión material, para los niños el cuidado se entiende desde una dimensión afectiva.
“No somos nada sin el otro. Esta es la mejor expresión del valor fundamental del cuidado. El cuidado que sostiene la vida (…) El cuidado que por siglos ha sido invisibilizado y desplegado especialmente por millones de mujeres en el mundo. Quien cuida y a quienes se cuida ha puesto en evidencia la división tajante sobre los cuidados”. Texto sacado de La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Experiencias Urbanas.
Un punto importante a reconocer en esta investigación, y que contó para ser elegida entre más de 34 investigaciones a nivel nacional, fue el esfuerzo mancomunado que logró la recopilación de los resultados del trabajo multidisciplinar y colaborativo entre diversas universidades y facultades alrededor del país. “Son importantes esas miradas multidisciplinarias que se proyectaron con esta investigación y como hoy esas recomendaciones se toman en cuenta alrededor de políticas públicas, de normatividad y de jurisprudencia”, agregó Lina Estrada, docente e investigadora.
En honor a María Eugenia Agudelo Bedoya.
Por: Yessica Pérez Gómez. Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados