"De la guerra a la paz" con Eduardo Pizarro

Disponible en:Medellín23 abr. 2019

Agencia de Noticias UPB-Medellín. La escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana tuvo como invitado a Eduardo Pizarro, exembajador de Colombia en Holanda y relator de la comisión de la historia de conflicto y sus víctimas en los diálogos de paz en la Habana. En esta ocasión, Eduardo Pizarro presentó en la Universidad Pontificia Bolivariana su libro titulado "De la guerra a la paz", en el cual relató el historial de las fuerzas militares desde el año 1996 hasta el 2018 y la necesidad del relacionamiento de estas con la sociedad civil.

 

 
Escritor con el libro

 

En un primer momento, Carlos Builes, director de la Facultad de Ciencias Políticas, les dio la bienvenida al señor Pizarro y a los demás asistentes, entre los que se encontraban docentes, estudiantes y líderes de los corregimientos de Altavista y La Sierra con los cuales la facultad está realizando proyectos de investigación relacionados con la seguridad de los habitantes de estas zonas de la ciudad.

En este sentido, para el director Builes el libro realizará un aporte significativo para comprender el papel que tienen los actores armados en un periodo tan complejo como en el que se vive actualmente.

Soñar en un país en paz no es una utopía, pero necesita del esfuerzo de cada uno de nosotros. Ya no podemos dejar que sean los otros los que construyan el país que queremos”, aseguró el director de Ciencias Políticas.

De la misma manera, Eduardo Pizarro explicó que lo que lo llevó a escribir este libro, en un momento en el cual él se encontraba en la Habana con la misión de ser el relator del conflicto armado y de las historias de las víctimas, fue por una petición del general Alberto Mejía Ferrero, quien le expresó su interés por recopilar la historia del ejército en esa época de construcción de la paz.

Eduardo Pizarro comentó que la razón por la cual el general Mejía le había solicitado esta gestión, estaba orientada con la poca credibilidad que tenían los militares en la sociedad.

Él me dijo es que si lo escribimos nosotros ni nos creen ni nos leen. En cambio, si lo escribe una persona del mundo académico esa historia contemporánea puede ser leída”, comentó Pizarro.

Pero el trato no quedaría solo en esas palabras, Pizarro puso tres condiciones para empezar a escribir una historia que documentaría toda la estrategia militar desde el año 1960 hasta el momento. Estas tres condiciones fueron que el escritor tuviese total autonomía intelectual, tener acceso a todos los archivos militares y que el libro fuese publicado. Para él, la publicación de su libro significó un gesto de confianza del general Mejia y de las fuerzas militares.

Es un desafío que los militares le confiaran los archivos y el primer tomó de la historia militar a una persona que venía del mundo académico. Esta fue una experiencia que nos acercó”, dijo Eduardo.

De acuerdo con el escritor, esta relación quebrantada entre los militares y los civiles se remonta al 9 de mayo de 1958, cuando Alberto Lleras Camargo dio un discurso en el teatro Patria en Bogotá, en el que luego de que se frustrará un intento de golpe de estado a Rojas Pinilla, él reunió a las fuerzas militares y les planteó no volver a organizar golpes militares ni asumir el poder, sino que se encargasen únicamente del orden público y los civiles tomarían las demás decisiones.

Se generó una ruptura entre lo civil y lo militar. En Colombia se rompió la lógica de que la guerra debe tener objetivos políticos y, por eso, los militares elaboraban estrategias que no estaban articuladas al proyecto del Estado y los políticos se dedicaban a otras tareas”, afirmó Eduardo Pizarro, quien además mencionó que otra causa de esta ruptura es que los civiles desconocen los temas políticos de defensa y seguridad nacional.

Según el escritor, uno de los logros que tuvieron las fuerzas militares en el país fue en el año 2002, cuando el ejército colombiano decidió cambiar el concepto occidental de victoria, que era el de aniquilar al adversario, por una victoria estratégica. Este nuevo concepto de victoria fue lo que permitió que las FARC decidieran dejar la vía de las armas y negociaran la paz, un punto clave que relató Pizarro en su obra.

Mi libro lo que trata de mostrar es cómo en Colombia hubo una transformación del pensamiento militar, también de la dinámica de la guerra y que fue ese reencuentro entre política y guerra lo que permitió los éxitos contemporáneos”, concluyó.

 

 
Escritor firmando libro

 

Un aspecto importante que trató Eduardo Pizarro en la socialización de su obra, fue el abandono del Estado a las zonas periféricas de la ciudad, en donde los que llegaban a solucionar los conflictos que se presentaban eran los militares y estos mismos se quejaban debido a que no podían llegar a una vía pacífica por medio del fusil.

Se requería la presencia integral del Estado porque no se necesitaba la fuerza pública y la represión. Si la percepción que tiene el campesino es que el Estado solo amenaza y no provee educación, salud y justicia pues la lealtad del campesino va a ser para el que le garantice la seguridad local”, afirmó Pizarro.

Finalmente, en el cierre de este encuentro el autor “De la guerra a la paz” recordó el compromiso que tienen todos los ciudadanos por mejorar el país en el que viven, y de esta manera, la importancia que posee el trabajo conjunto de los civiles y los militares para seguir construyendo la sociedad que se piensa y conseguir la paz anhelada.

Por Luisa Fernanda Monsalve Jiménez, Agencia de Noticias- UPB.

 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados