Agencia de Noticias UPB - Medellín.. El 24 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, una fecha que se convierte en la oportunidad de visibilizar los esfuerzos que desde la comunidad científica se hacen en pro de mejorar el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad que, como lo estima la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2030 será la primera causa de muerte en el mundo, con 21.6 millones de casos nuevos anualmente.
Pero la investigación en cáncer no es solo un asunto al que se dedican los científicos en los países industrializados, Colombia también ha hecho apuestas importantes en este sentido. Muestra de ello es el Programa NanoBioCáncer, una iniciativa que tiene como base la alianza sinérgica de 17 instituciones de educación superior e investigación (ocho nacionales y nueve internacionales), para generar soluciones en torno a la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de colon, una de las principales enfermedades que aqueja a los colombianos, siendo el tercer cáncer de mayor incidencia en las muertes por esta patología en el país.
Entre las instituciones nacionales de educación superior que hacen parte de la alianza NanoBioCáncer están la Universidad Pontificia Bolivariana (como universidad líder), la Universidad de Antioquia, la Universidad de Medellín, la Universidad del Tolima, la Universidad del Quindío y la Universidad de Santander. También participan del programa el Centro Colombiano de Tecnología (Cecoltec) como aliado del sector productivo; y el Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB).
De carácter internacional se han vinculado a NanoBioCáncer el Max Planck Institute (Alemania), la Purdue University (USA); la Universidad de Clermont Auvergne (Francia), la Universidad de Concepción (Chile), la Universitat Jaume I (España), la Auburn University (USA), la Universidad Complutense de Madrid (España), la Universidad de Oslo (Noruega) y la Universidad Autónoma de Querétaro (México).
Como señala Cristina Castro Herazo, directora científica del programa NanoBioCáncer, esta alianza interinstitucional nace en el 2017 apoyada por el Ecosistema Científico de Colombia Científica, una convocatoria del Ministerio de Ciencias con el respaldo del Icetex, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el aval del Banco Mundial.
En el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, Castro reconoce la oportunidad de visibilizar los esfuerzos de más de 150 científicos colombianos quienes desde las instituciones de educación superior, centros de investigación y empresas están trabajando arduamente en pro de mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer y sus cuidadores, brindando alternativas para el diagnóstico y tratamiento, y a la vez promoviendo estrategias de prevención que ayuden a la población a concientizarse sobre esta problemática de salud pública.
El programa está conformado por 10 proyectos que buscan integrar una plataforma de NanoBioIngeniería para el diagnóstico e intervención del cáncer de colon, estos son:
Betaglucanos: su objetivo es evaluar la actividad antitumoral de extractos y fracciones enriquecidas con β-glucanos extraídos a partir de especies de macro hongos silvestres del departamento del Tolima, producidos por dos técnicas de cultivo.
Híbridos: su objetivo es sintetizar moléculas híbridas y determinar su actividad anticancerígena.
Nanobiosensores: su objetivo es diseñar, fabricar, caracterizar y validar nuevos dispositivos basados en nanomateriales funcionales avanzados para el sensado de marcadores tumorales.
Nanobodies: su objetivo es crear una plataforma tecnológica de alto flujo que permita la generación de nanobodies con las especificidades moleculares deseadas, para su uso en el diagnóstico y la terapia del cáncer.
Nanocelulosa: su objetivo es evaluar, tanto in vitro como in vivo, el comportamiento de la nanocelulosa bacteriana como material encapsulante para la protección y liberación de compuestos naturales y sintéticos para la quimioprevención del cáncer de colon.
Nanotransportadores: su objetivo es desarrollar nanovehículos vectorizados para el transporte y liberación específica y controlada de principios terapéuticos naturales y sintéticos.
Naturales: su objetivo es validar la eficacia de agentes anticancerígenos naturales o sintéticos encapsulados en nanotransportadores funcionalizados con nanobodies y/u otros bioreceptores para su liberación selectiva en células cancerígenas de colon; y compararlos con respecto a sus contrapartes libres.
Parasporinas: su objetivo es realizar estudios de relación estructura-función para la Parasporina 2Aa, orientados al diseño de nuevas variantes con actividad citotóxica en líneas celulares de cáncer de colon.
Preclínico: su objetivo es determinar por métodos radiológicos, inmunológicos e histopatológicos, la capacidad anticancerígena de dos nanotransportadores funcionalizados para el tratamiento terapéutico en un modelo experimental de cáncer colorectal in vivo.
Prevención del cáncer de colon: su objetivo es evaluar la efectividad de una intervención educativa integral en alimentación, nutrición, y actividad física, diseñada desde y con la comunidad educativa, apoyada en TICs, para la prevención primaria y secundaria de la obesidad infantil, factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de colon.
Por: María Carolina Urrego. Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados