Nobel de Química a mujeres por desarrollo que logra modificar genes

Disponible en:Medellín21 oct. 2020

Agencia de Noticias UPB – Medellín. El Premio Nobel de Química es otorgado anualmente por la Real Academia Sueca de Ciencias, este año fue concedido a la profesora e investigadora francesa en microbiología, genética y bioquímica, Emmanuelle Charpentier y a la bioquímica estadounidense Jennifer Doudna, por su investigación CRISPR/Cas9, conocido como las “tijeras moleculares”, capaces de modificar los genes humanos. Este estudio contribuye a realizar nuevas terapias contra el cáncer y además puede ayudar a combatir enfermedades hereditarias.

 

 
Mujer en laboratorio

 

La microbióloga Emmanuelle Charpentier es la directora de la Unidad Max Planck para la Ciencia de Patógenos en Alemania y la química Jennifer Doudna ejerce como profesora en la Universidad de California en Berkeley y es investigadora en el Instituto Médico Howard Hughes, en Estados Unidos.

La terapia genética consiste en introducir un gen normal en las células que tienen un gen con problemas, para que este haga el trabajo del genoma que no funciona, pero CRISPR/Cas9, en vez de añadir un gen nuevo, modifica el gen existente. Su uso es fácil y permite a los científicos interrumpir el ADN donde se necesite para corregir una mutación genética y curar una enfermedad.


Juntas, hace ocho años, desarrollaron estas tijeras genéticas que permiten cortar el Ácido Desoxirribonucleico en una posición concreta para poder elegir el código genético a voluntad de forma muy precisa para poder editar fácilmente el gen. El uso de CRISPR/Cas9 es muy común en los laboratorios de química y biológica molecular.


La docente de Ingeniería Química de la UPB, Beatriz Garcés Beltrán, aseguró que la importancia de este Nobel para el ámbito de la química se basa en que logra resaltar la química como una ciencia, “la reconoce como una base de otras ciencias, como de la biología y la medicina, ésta, a través de investigaciones, sigue aportando conocimiento y herramientas útiles en variados campos de estas mismas áreas”. En específico para la química y en especial para las ciencias básicas, muestra cómo estas se relacionan entre sí con las aplicaciones, se complementan y siguen ayudando a desarrollar la comprensión de la realidad.


Para la docente, la efectividad de esta investigación al permitir modificar el genoma de los diferentes seres vivos cambiando el ADN haciendo modificaciones, permite abrir un campo de promesas. “Esta herramienta es muy nueva y aunque ya se están haciendo aplicaciones, aún se necesita mucha investigación para determinar si es posible, si funciona en muchos usos y no puede hacerse de manera indiscriminada, se necesita preparación de la comunidad científica y la sociedad general”, afirmó Beatriz Garcés.

Charpentier y Doudna han recibido varios premios por este descubrimiento: el Breakthrough Prize (2015), el Princesa de Asturias en España (2015) y el premio Kavli de las nanociencias en Noruega (2018).


La francesa, de 51 años, y la estadounidense, de 56, se convierten en la sexta y la séptima mujer que ganan un Premio Nobel de Química desde 1901, lo que en su totalidad representa que tan solo entre el 3 % y el 4 % de los ganadores han sido mujeres. “Esto muestra una gran brecha del reconocimiento de la labor de las mujeres en varios campos y la dificultad de estas para acceder a ellos. Sin embargo, se convierte en un mensaje muy poderoso, sobre todo para las mujeres jóvenes, que es posible acceder al campo científico, hacer aportes importantes a la humanidad y recibir una distinción por su trabajo”, concluyó la docente.

 

Por Laura Giraldo, Agencia de Noticias UPB – Medellín.
 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados