Agencia de Noticias UPB - Medellín. Con el propósito de lanzar la diplomatura en periodismo digital de la UPB en alianza con Kienyke, se llevó a cabo un encuentro de saberes para dialogar en torno a la transformación de las nuevas narrativas del periodismo virtual.
A manera de introducción, el director de Radio Bolivariana, Henry León Estrada, abordó los inicios de este formato en el quehacer periodístico y citó la definición que, a su criterio, es la más cercana a la realidad. “Como el periodismo sale del concepto de la búsqueda, el periodismo digital corresponde a toda esa producción en el ciber espacio que es difundido para que las audiencias se informen”.
Los invitados, quienes eran voceros y representantes de varios medios de comunicación, manifestaron algunas de sus más importantes experiencias en periodismo digital, como fue el caso de Martha Ortiz Gómez, directora de El Colombiano, quien argumentó que el mundo digital es absolutamente apasionante, pero conlleva varias pruebas debido a que no es fácil manejar la velocidad de la información mundial y el perfil de un profesional debe ser integral para producir en impreso, web y redes sociales.
Para Cristian Cartagena, gerente de Telemedellín, una de las ventajas del periodismo digital es que permitió que el público pudiese interactuar con el contenido y generar reclamos en caso de que éste no satisfaga sus necesidades, además, mencionó que las plataformas virtuales facilitaron que “cualquiera” se volviese periodista, sin embargo, nada reemplaza el ejercicio de la reportería y para sintetizar información de calidad es un requisito salir a la calle y enfrentar la fuente.
De igual modo, la presidente de Kienyke.com, Adriana Bernal Salgado, afirmó que el enfoque digital debe ser la suma de la tecnología, el periodismo y la experiencia. “Hoy somos el medio nativo digital más grande, no creo que el periódico deje de existir ni los medios tradicionales, simplemente se transformaron, y la transformación vino de la mano de la tecnología, que nos llevó a ser un bufet de contenidos”.
Tres módulos del diplomado están dirigidos al tratamiento de noticias falsas por su grado de injerencia en la actualidad, Henry León explicó que hoy en día estamos llenos de noticias falsas y que en lugar de contraponerse a la ética profesional con acciones de este tipo es mejor optar por ser creativos y multimediales en el desarrollo de productos periodísticos.
Martha Ortiz tomó la palabra para decir que los únicos culpables de las noticias falsas no son solo los medios, puesto que el primer responsable es la persona anónima que crea la noticia falsa y ahí es donde la ética entra en juego; luego hay un segundo protagonista y es el que la consume, mismo que no verifica qué fuente está utilizando para informarse y en lugar de cuestionarla termina validándola. Y está el tercer protagonista que es el que la replica, así que no solo es una persona que consume sin criterio, sino que además comparte dicho contenido.
Lo más preocupante según Ortiz, es que cuando una noticia falsa comienza a repetirse múltiples veces se convierte en verdadera, no porque realmente lo sea sino porque pasa a ser un mito urbano.
Asimismo, Cristian Cartagena comentó que una acción peligrosa también es compartir noticias viejas puesto que sacan de contexto al público y recomendó como primer consejo, verificar todo y no creer en nada. Además, señaló la importancia de no dejarse llevar por el titular de un texto sino leer completa dicha noticia.
Adriana Bernal manifestó que el chisme, rumor o noticia falsa siempre ha existido, pero no por ello debemos ser veedores, sino que es crucial responsabilizarnos de la información porque el periodismo se transformó, pero no la ética y es la ética la que debemos conservar.
Pese a que la herramienta de internet puso a disposición del usuario una enciclopedia entera de teoría e información, también ocasionó la idea de plagiar obras ajenas y apropiarse de contenidos exclusivos.
La representante de Teleantioquia expuso que se deberían respetar los derechos de autor por el rigor de la investigación que cada periodista ejecuta en su contenido, dado que es inapropiado tomar notas de un medio sin darle el debido crédito a éste, bien sean apartados de un texto escrito, fotografías, audios o fragmentos de videos.
Cada uno de los líderes de éstos medios de comunicación mencionaron múltiples ejemplos de casos reales en los cuales les fue hurtado parte de su contenido y rechazaron la práctica de “copiar y pegar” por su naturaleza ilegal.
La jornada culminó resaltando el encanto del periodismo contemporáneo por la oportunidad de brindar este servicio a la ciudadanía, a través de diversos medios virtuales que contribuyen al crecimiento de un laboratorio digital colectivo.
Por Michelle Acevedo Vélez - Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados