Realidades y oportunidades del cannabis medicinal en Colombia

Disponible en:Medellín29 oct. 2020

Agencia de Noticias UPB – Medellín. En el marco de la celebración de los 25 años de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la UPB se realizó un conversatorio sobre la posible oportunidad del cannabis medicinal como motor de la agroindustria colombiana, el cual contó con la presencia de especialistas en el tema.

 

 
conversatorio

 

En el año 2016 el Gobierno colombiano expidió la ley 1787 que regula el uso y la comercialización del cannabis medicinal en el país, con esta decisión y una serie de resoluciones siguientes, Colombia se sumó a más de una decena de países que han puesto en práctica diferentes tipos de reglamentación para explorar las ventajas de esta planta. 
Colombia es uno de los territorios que tiene esto en un marco legislativo sólido, permitiéndole tener una gran expectativa en cuanto a volúmenes financieros para la nación y desarrollos medicinales e incluso científicos.

 

El Ingeniero Agronómico y profesional especializado, Alejandro Zambrano, quien además pertenece al grupo de Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura, afirmó que “desde el marco colombiano existe una legitimidad jurídica para el desarrollo de la agroindustria del cannabis para fines medicinales y científicos, esto ampara desde la producción de semillas, otorgamiento de registro, todo el proceso que permita, desde asegurar que esas semillas sean de excelente calidad hasta sus procesos finales: inclusión en aceites y sus derivados”.


De acuerdo con este marco regulatorio en Colombia y teniendo en cuenta que hay muchas entidades interviniendo en cada una de las escalas relacionadas con el licenciamiento, se genera complejidad en los trámites para la obtención de licencias de cannabis en el país. El Ingeniero Agroindustrial de la UPB y gerente de Chacam Trading S.A.S, Juan Carlos Vélez, mencionó que el tema de las licencias es algo netamente burocrático, “en este tema llevo ya 2 años y medio estudiando e investigando toda la legislación en el país sobre esto, lideré una cooperativa de pequeños productores en el que hoy tenemos licencia, pero fue algo muy tortuoso, ya que hay requisitos que lo hacen demasiado costoso”.

El Director de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la UPB, Juan Carlos Palacio Piedrahita, quien además fue el moderador de este conversatorio, enfocó este encuentro desde varias perspectivas, incluyendo entre estos temas legales. Aseguró que el decreto 63 de 2017 reglamentó el modelo actual de licenciamiento para la industria de cannabis medicinal, destacando el tipo de licencias y modalidades que legalizan el uso de semillas, el cultivo y la transformación del cannabis en sus derivados: licencia de fabricación de los derivados de cannabis, licencia de uso de semillas para siembra, licencia de cultivos de plantas de cannabis psicoactivo y la licencia de cultivo de cannabis no psicoactivo.


Por su parte, el Ingeniero Agroindustrial de la UPB, doctor en Ingeniería y docente investigador de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la UPB, Robin Zuluaga, destacó que estas legislaciones son bastante consolidadas y bien definida frente al panorama internacional.

El autocultivo no requiere licencia de cultivo de plantas ni estar sometido al sistema de licenciamiento que refiere la norma, es decir, las personas en sus casas para su consumo pueden tener un número mínimo de plantas”, agregó el docente investigador.


Adicional a esto, Andrés Vélez Ingeniero Agroindustrial de la UPB, director ejecutivo de PQ_SCEM S.A.S y consultor en THM – The High Medicine para la industria del cannabis, aseveró que para poder establecer las condiciones de cultivo del cannabis hay que tener en cuenta la variedad: “Se debe identificar que hay 3 tipos sativa, índica y autoflorecientes, cada una de estas tiene unas necesidades agroclimáticas diferentes, donde se debe controlar temperatura, humedad y amenazas presentes en el cultivo”.

Quienes asistieron al conversatorio tuvieron la oportunidad de exponer sus dudas y una de las más frecuentes fue si esto sí es un negocio viable desde el punto de vista financiero, a lo que los ponentes respondieron que de acuerdo a las proyecciones que se han realizado sí puede ser un negocio factible, comparándolo con otros proyectos agroindustriales donde se evidencia que la tasa interna de retorno del cannabis es mucho menor.


Es importante que quienes estén mirando en aras de producción de cannabis se centren y analicen a qué sector van a apuntarle, a qué tipo de mercado piensan producirle, tener en cuenta parámetros de calidad, parámetros de ley exigidos por cada uno de los estamentos estipulados por el gobierno y hacer procesos técnicos, para así poder tener una visión clara a la hora de pensar ser empresarios de cannabis colombiano. Nacionalmente se cuenta con toda la infraestructura técnica en laboratorios y el conocimiento para un buen acompañamiento, pero es necesario que sea visto como un negocio serio, sacándolo del tabú en el que se encuentra y metiéndole tecnología, para lograr ser competitivos en el mercado.

 

Por Laura Giraldo, Agencia de Noticias UPB – Medellín.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados