Rodrigo D. No Futuro vuelve a las pantallas como remembranza de los inicios del cine en la ciudad

Disponible en:Medellín14 ago. 2018

Agencia de Noticias UPB – Medellín. La itinerancia de la versión restaurada de la película “Rodrigo D. No Futuro” llegó a la Universidad Pontificia Bolivariana, además se dio el conversatorio con el tema “Rodrigo D. y el contexto social y político de Medellín”.

 
Víctor Gaviria, director de filme,  José Roberto Álvarez, sociólogo y coordinador del doctorado en ciencias sociales de la UPB y Alonso Salazar, periodista, escritor y exalcalde de Medellín

Víctor Gaviria, director de filme, José Roberto Álvarez, sociólogo y coordinador del doctorado en ciencias sociales de la UPB y Alonso Salazar, periodista, escritor y exalcalde de Medellín

"Rodrigo D. No Futuro” fue la primera película del país en hacer parte de la selección oficial del Festival de Cine de Cannes en 1990; gracias al apoyo de la Cinemateca de Medellín se encuentra en su itinerancia por las universidades de la ciudad 28 años después de su estreno; con este proyecto, la Cinemateca busca “restaurar para volver a resignificar”.

Al periodista Alonso Salazar le sorprendió positivamente el tener la oportunidad de volver a ver la cinta y habló sobre su director, para él “Víctor es un poeta”. Rodrigo D. No Futuro fue grabada en el año 1986, sin embargo, no sale a la luz hasta el año 1990, “con un lenguaje cinematográfico muy avanzado para lo que era el cine en ese momento”.

Para 1950, la ciudad tenía alrededor de 5000 habitantes, pero para el año 1970 la población se había triplicado a 1´500.000 habitantes, por lo que Alonso Salazar habla de una “segunda” fundación de Medellín; era una época en la que había una realidad muy desbordada: el narcotráfico; “en Medellín se globalizaron primero los de la periferia, porque los ricos no estaban acá”, comenta Alonso.

El periodista recuerda esta época con una realidad aplastante de pobreza, “Rodrigo D” surge de la historia de un joven que se quería suicidar, lo que incentivó a mirar un poco ese asunto de la pobreza y la realidad de una violencia autodestructiva, la situación de “joven pobre matando joven pobre”, una violencia que se ritualiza, al punto de ver el más allá como un lugar de bienestar.

El momento del estreno de la película generó mucha expectativa en la ciudad, ya que era una tragedia que estaba sucediendo pero nadie quería mirar realmente. “Algunos alcaldes decían que era mala imagen que le querían dar a la ciudad, en estos momentos los barrios comenzaron a perder su nombre y se convirtieron en comunas”, se les estigmatizaba y se les restaba importancia.

Los actores en Medellín para esa época solo eran de teatro, por lo que eran sobreactuados, lo que nos llevó a buscar el rol del actor natural, actores que hubieran vivido en el mundo del cual la película iba a hablar”, comentaba. La pregunta era ¿qué estaba ocurriendo en la ciudad que todos los asesinatos de ministros, políticos y otras personalidades se daban a manos de menores de edad que venían de Medellín? Lo que llevó a ver enigmas que la ciudad tenía y nadie conocía.

Para Víctor “la película es un diálogo, dos ciudades empezaron a hablar”, era una ciudad donde no sabían cómo hacer un largometraje, los muchachos eran los que les iban contando y a partir de esto fueron armando el filme. En esos momentos se encontró con varias cosas que le impactaron a él y a su equipo, sobre todo la forma de hablar.

Nosotros hemos entrado a estos apartamentos pero nunca a sentarnos sino a robar”, fue lo que le dijeron a Víctor y a su equipo cuando los invitaron a un apartamento a compartir un rato entre amigos. Así mismo “la palabra ´traído´ me impactó personalmente, porque para nosotros nos acerca a la infancia, a la navidad; para ellos era algo totalmente diferente, significaba enemigos o lo que ellos mismos podría llegar a ser”, reveló el director.

Víctor comentó, refiriéndose a los jóvenes actores, que para ellos la vida y el nacimiento eran muy mala noticia, mientras que el muñeco de navidad eran buenas noticias, “los muchachos estaban metidos en un mundo en el que sabían que iban a morir jóvenes, por eso se transformó la película al concepto de ´No futuro´”.

Al preguntarle por la musicalización de la película habla de una ciudad metida en el metal y el punk, comenta que buscaron muchas bandas hasta que Ramiro Meneses llegó a su oficina y se dio cuenta que tenía una banda y era de punk, él los invitó a conciertos en terrazas y a conocer a las bandas, por lo que decidió que Rodrigo D. sería punkero; para él, “las películas de realidad están todo el tiempo con la ambición de apropiarse de todos los símbolos de la realidad”.

Para Alonso Salazar, “decir que somos una ciudad de maldad, no tiene mucho sentido”; al hablar de Medellín anota que esta es una visión regionalista que se nos ha ido de las manos sin haber hecho estudios comparativos, apunta también que en el mundo hay muchos escritos sobre temas como el narcotráfico y la violencia, lo que demuestra que no es algo solo de Medellín sino del mundo.

A continuación, Víctor Gaviria habló sobre los actores y el cine en la ciudad, explicó que eran los actores los que le daban a él y a su equipo lecciones sobre lo que vivían, lo que la sociedad les había dado, “nos mostraban que no tenían un lugar en la ciudad, esta solo les había dado el presente, no tenían un pasado, muchos estaban desescolarizados y se encontraban en un limbo cultural, ´futuro no había´; personas que habían sido libres perdieron la dignidad por la violencia y la droga”.

 
PÚBLICO CINEMATECA

En cuanto al tema de la importancia que tiene la formación para aquellos que se encuentran en el mundo de la producción, para el director Víctor Gaviria “hay que empezar todo un proceso largo de preparación en adquirir el lenguaje del cine; de todas maneras eso se adquiere obviamente haciendo y estudiando también. Nosotros por ejemplo nunca estudiamos de una manera formal porque no había academia en esa época, ahora ya hay escuelas de cine en Bogotá, en Medellín incluso ya hay una escuela de cine, y es una formación, es decir, el cine no se improvisa”.

Aclaró que el cine es un arte colectivo, ya que para empezar a escribir y dirigir se necesita de varias personas como fotógrafos, escritores, productor, director de arte, sonidista, donde el ser profesional de cine no es todo lo que importa, sino el estar dentro de un buen grupo de trabajo. Así mismo, comentó que se debe estudiar la historia del cine, ya que a este lo ve como un arte lleno de claves o fórmulas; con una historia corta porque lleva más o menos 115 años por lo que es posible incluso conocerla toda. “Se tiene que ver a los grandes directores, los grandes momentos, alimentarse de los clásicos, del cine moderno ya después de los años 70 y 80, estar viendo cine y estudiando la historia del cine”.

Para el director Víctor Gaviria “el cine tiene también esa virtud bien grande y es que puede hacer relatos de lo que sea, tanto de lo más elemental como de lo más sofisticado; el cine toma como tema todo, tanto la maldad como la bondad, la experiencia mística como la experiencia del criminal, el hombre normal, la vida cotidiana, las grandes fiestas, los grandes personajes, los pequeños personajes”.

 
victorgaviria

Víctor Gaviria, director de "Rodrigo D. No Futuro"

Rodrigo D. No Futuro se hizo en el año 86, de acuerdo con su director, “solamente en la medida de que tomáramos como modelo la historia de las grandes películas podríamos hacer una gran película”, pero en realidad fue la primera vez, a nivel de la ficción, donde se tomó de modelo la realidad misma a partir de unos actores naturales, pero como narradores de realidad, eso hizo que la película se convirtiera en un documento de ciudad.

Ahora que se restaura el filme se busca que, en hora y media, se muestren muchas de las claves de los años 80 que traen al discurso de hoy, entonces “la idea es que las nuevas generaciones la vean con una buena calidad de imagen y de sonido, y que vuelvan un poco a dialogar con ese documento de ciudad”, puntualiza el director Víctor Gaviria.

Por. Melissa Jaramillo Sierra – Agencia de Noticias UPB

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados