Salvaguardar historias de época para reflejar la vida en el Cine Documental

Disponible en:Medellín10 ago. 2017

 
José Luis Jaimes

José Luis Jaimes

El Ministerio de Cultura colombiano ha realizado por varios años el Programa Nacional de Estímulos, el cual quiere fomentar la cultura cinematográfica y audiovisual en Colombia. Dentro de las convocatorias se encuentra la Beca de gestión de archivos y centros de documentación audiovisual “Imágenes en Movimientos”, para preservar y conservar la circulación del patrimonio audiovisual colombiano.

Cada participante en este componente realiza una recolección de archivos fotográficos para poder participar en la convocatoria artística, así lo hizo el estudiante José Luis Jaimes Guerrero, de la Maestría en Cine Documental de la Universidad Pontificia Bolivariana con archivos relacionados a su proyecto de trabajo de grado.

El estudiante ya había participado el año anterior en la convocatoria y fue ganador suplente en la misma, sin embargo, lo intentó de nuevo este año con bases más sólidas y fundamentadas logró ganar la beca mostrando así un amor inmenso por la historia y el séptimo arte.

José Luis manifiesta que hace veinte años tiene el archivo audiovisual hecho en  Pamplona en los años 50, imágenes con contexto sociocultural de esa región en el Norte de Santander, casi 70 años de historia que están contenidos en viejos archivos de los cuales nadie ha hecho uso de ellos, un material inédito como argumenta él.

 
José Luis Jaimes Guerrero, estudiante de la Maestría en Cine Documenta

Desde que adquirió el material se planteó la posibilidad de hacer un documental, sin embargo, pasaría más de una década para que esta visualización pasara de ser efímera a real, ya que en el 2009 también se encuentra con otro archivo, un formato de cine 8 milímetros que le abrió la posibilidad seriamente de pensar en realizar un documental, por esto participó en la convocatoria de nuevo este año más comprometido que nunca.

Para José Luis, tener estas imágenes de Pamplona, su tierra natal, fue revelador, ya que hubo en esos tiempos avances gratificantes en educación, infraestructura, el comienzo de la Universidad de Pamplona y visitas importantes como la del General Rojas Pinilla el cual inauguró un hospital. José argumenta que el lugar estaba en un nivel cultural muy alto que hoy en día se ha perdido mucho, por lo cual es importante describir esa época.

El proyecto Pamplona años cincuenta que fue ganador tuvo la semana pasada uno de sus primeros pasos para la realización del documental y fue que José viajó con los archivos audiovisuales a la capital colombiana para que un experto hiciera la restauración de los mismos, la revisión de defectos, perforaciones o dobleces de la película, después de esto se realizará la digitalización de los archivos en formato 2.5k que es alta definición para salvaguardar parte de la historia Colombiana.

José comenta que “es importante salvaguardar estos tipos de archivos que han perdurado con el pasar de generaciones ya que Colombia es un país que adolece mucho de memoria sobre todo en movimiento, entonces esta es una parte de Pamplona que si no fuera por el interés que tengo seguramente se hubieran perdido en los anaqueles de las casas, porque para mí transformar estos archivos en cine documental es reflejar la vida”

Por Daniela Ospina Avendaño - Agencia de Noticis UPB, Postgrados

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados