Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga.
Investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana, en conjunto con voluntarios de la Cruz Roja Colombiana, desarrollaron un nuevo modelo de secador solar de alimentos que permitirá a los habitantes de poblaciones vulnerables y rurales mejorar los índices nutricionales de infantes, madres gestantes, población adulta y adultos mayores, extendiendo el término de vida de algunas frutas de uso constante.
Los secadores solares permiten la conservación y prolongación del alimento, bajo un proceso confiable de producción, mediante el uso de diversas fuentes de energía como la luz solar.
Los grupos de investigación GiDeTechMA (Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Mecatrónica y Agroindustria) y GEETIC (Grupo de Investigación en Empresa, Educación y TIC) de la Universidad Pontificia Bolivariana fueron los desarrolladores de la nueva tecnología de secado de alimentos, desde donde la institución aportó al Plan de Asistencia Alimentaria para la integración social, conocido como proyecto PAAIS, liderado por la Cruz Roja Colombiana, la implementación de nuevas formas de potencializar los productos agrícolas para el sustento de las familias rurales.
En la primera fase del proyecto se realizó el proceso de instalación y pruebas de tecnologías elaboradas por el CDT –Agroin de la UPB. Dentro de todo este desarrollo, se contó el tiempo de docentes para la formulación, la estrategia de intervención, que involucra también el trabajo de campo, para instalar, ver y probar la nueva maquinaria.
Actualmente se tiene un secador en Málaga y la población está haciendo uso de la tecnología, cuyas pruebas iniciales fueron hechas con piña y durazno, y en este momento se han incluido nuevos productos como banano, fresa y coco, de los cuales se han obtenido muy buenos resultados.
“El tiempo de deshidratación es relativo porque depende del clima. Así como hay días en los que hay sol y los productos están listos en 24 horas, hay días en los que llueve o está nublado y se puede demorar hasta cuatro días”, aclaró Fabio Alejandro Oviedo Celis, director departamental de Voluntariado Cruz Roja Colombiana, seccional Santander.
En una segunda fase se buscarán locaciones en áreas cercanas a Bucaramanga, como Lebrija, Ríonegro y la Mesa de los Santos para replicar el modelo y mostrar su validez del en otro tipo de lugares.
La seguridad alimentaria es un reto que demanda esfuerzos conducentes a implementar formas que permitan, no sólo la inmediatez en la atención de la problemática social, sino que obliga a establecer condiciones óptimas para que las alternativas de solución estén acordes con el entorno, permitan un bajo impacto en el medio ambiente y a la vez puedan ser concebidas con bajos costos de mantenimiento. En este sentido el desarrollo de las tecnologías reviste su mayor importancia, para mitigar problemas alimentarios en las comunidades vulnerables, por ello, más que un gasto o un lujo, deben ser vistas como una necesidad.
Lea el caso de investigación completo aquí.
Por: Ginette Moreno - Vanessa Quintero. Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados