La formación, cuestión de Seguridad y Defensa Nacional

Disponible en:Medellín7 oct. 2020

Agencia de Noticias UPB – Medellín. La Facultad de Ciencias Políticas de la UPB, desde la línea de investigación, gobierno, seguridad y territorio, lideró la diplomatura en Seguridad y Defensa dirigida a personal militar de diferentes países de Latinoamérica, como México, Argentina, Ecuador, Perú y Colombia. Este programa, que hizo parte del curso de ascenso de suboficiales de las Fuerzas Militares (FFMM), tuvo como objetivo fortalecer y aportar a la formación militar, social y académica de los 150 estudiantes participantes.

 
Educación FFMM

La diplomatura en Seguridad y Defensa Nacional también tuvo como finalidad generar en los alumnos las competencias académicas para comprender la importancia de la formación del Estado moderno en occidente, comprender la guerra como un fenómeno que implica un estudio desde la polemología y, finalmente, lograr un análisis prospectivo estratégico para el país y el continente. 

Colombia atraviesa por una etapa clave en su consolidación como Estado, con miras a ser fuerte y soberano, y por ello es fundamental que desde la formación que reciben las Fuerzas Militares de Colombia reafirmen su rol en el marco institucional y ante los diferentes fenómenos sociales contemporáneos, como la violencia, la guerra y la construcción de paz, como asuntos esenciales para un país en búsqueda de consolidadicón estatal. 

Que la Facultad de Ciencias Políticas y en general la Universidad brinden este tipo de programas y se comprometa con la formación de las FFMM en derechos humanos y seguridad, es un aporte a la formación de los miembros de la institución, quienes requieren de altos estándares de capacitación académica para desarrollar cada vez y de mejor manera su papel frente a las necesidades socio-políticas del país. 

Hacer parte de la formación de miembros de instituciones del Estado es fundamental, y más en este caso, a miembros de las FFMM de diferentes países en Latinoamérica. Esto contribuye a la profesionalización de los miembros de la institución militar entendiendo que las necesidades contemporáneas y los retos multidimensionales requieren que el sector militar esté cada vez más capacitado y adherido a las propuestas y revisiones que tiene la academia y el contexto civil”, explicó Jorge Andrés Rico Zapata, docente investigador de la Facultad de Ciencias Políticas UPB. 

La educación superior es una oportunidad para fortalecer y adquirir nuevos conocimientos desde la integralidad que brinda la UPB, por lo que esta diplomatura se enfocó en aportar a la formación y transformación de profesionales al servicio del Estado y de la sociedad, como un elemento directo de incidencia en la construcción de paz, desde realidades y procesos de reconocimiento a los retos y amenazas del país. 

 
Educación FFMM

Para el docente Jorge Andrés, esto aporta a “la construcción de un modelo adherido a la integración social, donde cada sector como el militar, el civil y la academia permiten unir esfuerzos para discutir temas que en general son apáticos a los ciudadanos, y que requieren una reflexión conjunta, como es la seguridad, la historia militar, las necesidades e intereses nacionales, la guerra y las civilizaciones, entre otros”. 

La construcción de Estado, desde lo real, debe permitirse que sea desde la comprensión de las nuevas complejidades que trae el conflicto interno armado colombiano, sin querer aislar o desconocer los actores y las formas de operar y sus responsabilidades”, agregó Andrés Rico. 

Este programa permitió reafirmar desde la visión de las FFMM el rol esencial de sus miembros y el papel en la construcción de paz, de un Estado y sociedad organizada y preparada para un futuro, en consolidación y búsqueda constante de la protección al ciudadano y su bienestar, sin perder de vista lo que deba mejorarse y proyectarse.

 
Educación FFMM

Según el docente Jorge Andrés Rico, “desde el entendimiento del uno con el otro, aislar actores y pensar que el sector militar solo existe para hacer la guerra (aunque sea su eje central, por responsabilidad institucional como el actor que lleva las armas legítimas del Estado) es una revisión reduccionista, porque son los primeros actores que buscan evitarla. Este tipo de diplomaturas permite una contribución a que se integre un modelo de articulación en la sociedad donde lo político, lo civil y lo militar se afiancen en la búsqueda de objetivos para el bienestar del país y la población; teniendo en cuenta los retos, las amenazas y las oportunidades que tiene Colombia, el cual es un país que ha adolecido de un profundo estudio despolitizado sobre causas y fuentes para el conflicto armado”. 

Finalmente, las FFMM en muchas ocasiones son la única institución del Estado que llega a diferentes territorios, por lo cual, es utilizada constantemente para operar como Estado, sin serlo por sí sola, y la academia debe analizar el papel integrado de lo civil-político y militar y las responsabilidades de esta relación. 

Por Estefanía Hernández Cavadía, Agencia de Noticias UPB - Medellín. 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados